En este blog, se encuentran temas de diversos ámbitos, tanto familiares como profesionales.
IMPORTANTE :
Esta bien celebrar el éxito pero es mas importante prestar atención a las lecciones del fracaso.
martes, 31 de marzo de 2015
¿ Que es la PROACTIVIDAD ?
PROACTIVIDAD, ¿QUÉ ES?
María Pallarés
Muchas personas están constantemente esperando que suceda algo o que alguien se haga cargo de ellas. Otras, en cambio, toman la iniciativa, emprenden la acción y hacen que las cosas sucedan. ¿Con qué modelo te sientes más identificada? Las personas que toman sus propias decisiones y no se supeditan a agentes o condicionamientos externos son aquellas que han desarrollado el hábito de la proactividad.
¿Qué es la proactividad?
La proactividad no significa sólo tomar la iniciativa, sino asumir la responsabilidad de hacer que las cosas sucedan; decidir en cada momento lo que queremos hacer y cómo lo vamos a hacer.
En El hombre en busca de sentido, Vicktor Frankl, psiquiatra judío, define la proactividad como "la libertad de elegir nuestra actidud frente a las circunstancias de nuestra propia vida". A pesar de las torturas que vivió en los campos de concentración nazi donde estuvo confinado, nadie pudo arrebatarle su libertad interior: el decidir de qué modo le afectaría lo que le estaba pasando.
En los Siete hábitos para la gente altamente efectiva Steven Covey considera que la esencia de la persona proactiva es la capacidad para subordinar los impulsos a los valores. Para ello compara la actitud de las personas proactivas y las personas reactivas:
Las personas reactivas:
Se ven afectadas por las circunstancias, las condiciones, el ambiente social... Sólo se sienten bien si su entorno está bien.
Centran sus esfuerzos en el círculo de preocupación: en los defectos de otras personas, en los problemas del medio y en circunstancias sobre las que no tienen ningún control. No tienen la libertad de elegir sus propias acciones.
Las personas proactivas:
Se mueven por valores cuidadosamente meditados y seleccionados: pueden pasar muchas cosas a su alrededor pero son dueñas de cómo quieren reaccionar ante esos estímulos.
Centran sus esfuerzos en el círculo de influencia: se dedican a aquellas cosas con respecto a las cuales pueden hacer algo. Su energía es positiva, con lo cual amplían su círculo de influencia.
¿Qué no es la proactividad?
La proactividad no tiene nada que ver con el activismo o la hiperactividad. Ser proactivo no significa actuar de prisa, de forma caótica y desorganizada, dejándose llevar por los impulsos del momento.
Las personas que tienen el hábito de la proactivad no son agresivas, arrogantes o insensibles, como defienden algunos tópicos, sino todo lo contrario: se mueven por valores, saben lo que necesitan y actúan en consecuencia
¿Cómo actúa la persona proactiva?
La persona proactiva es aquella que toma el liderazgo de su propia vida, genera acciones y elige sus propias respuestas a situaciones y circunstancias particulares. Sus principales cualidades son la tenacidad y la determinación.
La persona proactiva:
! Conoce sus fortalezas y sus debilidades
! Gestiona positivamente sus emociones y su actitud
! Manifiesta sus opiniones de forma asertiva
! Confía en sí misma y le gusta asumir retos
! Toma la iniciativa y emprende la acción
! Actúa con decisión y determinación para alcanzar sus metas
! Afronta positivamente el cambio y la incertidumbre
! Transforma los problemas en oportunidades
! Es perseverante; no abandona a la primera de cambio
! Está dispuesta a cambiar el rumbo de la acción hasta alcanzar los resultados que desea
! Asume sus fracasos y los considera como oportunidades de aprendizaje
! Genera nuevas ideas y estrategias para resolver los problemas y las dificultades
! Es inconformista, desafía lo convencional y anticipa futuros escenarios
Diferencia entre COSTING y PRICING
Diferencia entre Costing y Pricing
Costing
Es una técnica que se usa en el comercio internacional, para obtener el
precio final de un producto que ya incluye la utilidad, agregándole también el
costo de la logística internacional, eso nos da referencia a que el costo puede
variar dependiendo a donde se esté exportando.
Tiene una desventaja que es importante en cuanto a precios, ya que puede ser muy bajo en el mercado o igual puede ser muy alto, es decir puede puede dejar de ganar lo deseado o puede perder competitividad en el mercado internacional por el alto costo del precio.
Tiene una desventaja que es importante en cuanto a precios, ya que puede ser muy bajo en el mercado o igual puede ser muy alto, es decir puede puede dejar de ganar lo deseado o puede perder competitividad en el mercado internacional por el alto costo del precio.
Pricing
Esta técnica consiste en determinar el precio del producto en el mercado
con base a un precio definido el mercado, se busca identificar la utilidad que
nos permite el mercado. Se necesita descontarle los gastos relacionados con la
logística internacional para que nos de una referencia del precio del producto
en su planta de origen.
Diferencias Costing/Pricing
Su principal diferencia es el método que se usa para conseguir el precio
final de un producto, ya que en el costing,
su ganancia depende del costo de la logística internacional es decir mientras
más lejos exporte más costo tendrá su producto, mientras que en el pricing el
precio de la logística internacional se le va a restar al precio definido en el
mercado, y de esto va a depender del precio que el producto tenga en el
mercado. Su finalidad es conocer el precio en planta tomando como referencia el
precio en el mercado. Y del exportador dependerá si desea vender o no vender en
ese mercado.
CONCEPTO % IMPORTE
¿Por qué no se cobra IVA en facturas de exportación y
porque no se incluye IVA en el costeo general?
Según el artículo 29 de la ley del IVA, las ventas
de exportación se gravan con tasa cero, es decir, no se carga el IVA, por lo
que todo el costeo debe realizarse sin considerar este impuesto. Solo se deberá
pagar IVA al comprar insumos al proveedor, a menos que tenga acceso a algún
programa de apoyo gubernamental a exportadores, ya que estos mismos eliminan el
pago del IVA.
En caso que la empresa pague IVA a proveedores, la
Secretaria de Hacienda y Crédito Publico les reembolsara o acreditará el IVA, a
través de los mecanismos establecidos para ellos.
Información extra considerada
importante para preparar el precio de la exportación.
Los factores importantes que
influyen en la determinación del precio del producto internacional
·
Demanda del
producto
·
Participación
esperada del producto en el mercado
·
Reacciones
de la competencia
·
Logística
internacional
·
Beneficios o
restricciones arancelarias y no arancelarias
·
Adecuación
al producto y su envase o embalaje
Análisis de la situación del
mercado a donde se desea exportar.
Se deberá de conocer el tamaño
del mercado y los factores que podrían hacerle menos competitivo en el mercado
como podrían ser los precios. Se debe conocer la estadística con respecto a su
importación e importación, esto sería un buen indicador para darnos cuentas si
es accesible o no. Algo importante que se debería analizar es la competencia.
Análisis de costos que incurre
una empresa al exportar.
Gastos en el país de origen
·
Embalaje
·
Carga en
almacén de salida
·
Envió al
aeropuerto, puerto o la zona de grupaje
·
Tramites en
la aduana de exportación
·
En el
puerto, aeropuerto, terminal de salida
Gastos internacionales
·
Transporte
internacional ( principal )
·
Seguro de
transporte
Gastos en el país de destino
·
En el
puerto, aeropuerto, zona de grupaje, terminal de salida
·
Trámites
aduaneros para la importación, derechos arancelarios y otros impuestos
·
Envió a la
fábrica o almacén de destino
·
Descarga en
la fábrica o almacén de destino
Las matemáticas un reto personal
Introducción
"No me gustan las matemáticas, no he nacido para esto, para qué me sirve este curso, estudio una carrera de letras para no ver números, estudio horas y horas y salgo mal en los exámenes, no entiendo el curso, estoy mal en el curso, entiendo lo que me explican y en los exámenes no sé que hacer, memorizo ejercicios y no puedo desarrollar los de los exámenes, no entiendo lo que el profesor me explica, estudio en grupo y no me funciona, me falta tiempo para estudiar, etc."
Si en alguna ocasión ha pasado por tu mente alguna de las ideas mencionadas anteriormente, debes leer esto.
¿Dónde empieza mi estudio?
El profesor en el primer día de clase, además de presentarse, les entrega el contenido del curso y posiblemente una bibliografía donde están los temas que se tocarán durante el ciclo. En caso de que no sea así, por la circunstancia que sea, se le debería pedir dicho contenido.
El profesor entrega los contenidos del curso, no para perder una hora de clase, sino para que tú como alumno responsable que eres, o lo serás, los tengas y puedas preparar los temas antes de cada clase y una vez en ella puedas comprender mejor y entender lo que él te pueda explicar.
En el primer día de clase
El día anterior a cada clase lee, repasa y entérate de lo que se hizo en las clases anteriores y como ya tienes los contenidos del curso y la bibliografía, lo que debes hacer es revisar libros, apuntes pasados, separatas, etc., buscando, por lo menos, los temas que tocará el profesor en la próxima clase.
No sólo te dediques a buscar libros, sino también léelos y trata de entenderlos, esto te ayudará a comprender mucho mejor la clase siguiente.
Elabora fichas bibliográficas apuntando los títulos de los libros que mejor entiendes, aquellos donde puedas encontrar una explicación clara de la teoría, donde halles más y mejores ejercicios, de esta manera, podrás saber cuáles son básicos y cuáles te ayudarán a profundizar más en el tema. Estas pautas te servirán al momento de estudiar porque evitarás perder el tiempo volviendo a buscar libros, podrás ir directamente a los que ya conoces y a la vez complementar con otros.
Prepara la clase antes de escucharla
Toma buenos apuntes
Si sigues lo anterior –sé que cuesta mucho, pero no te digo que lo intentes, sino que lo hagas–, lo más probable es que entiendas mucho más que si no hubieras leído nada. Esto te permitirá prestar más atención, captarás detalles que no hubieses podido captar sin la preparación previa, entenderás mejor el tema, etc., por todo esto podrás tomar mejores apuntes.
Para tomar buenos apuntes puedes seguir estos pasos:
Sé ordenado, utiliza un solo cuaderno para cada curso, no hojas sueltas que al final se te perderán.
Escribe claramente, para que puedas entender cuando los ordenes y estudies.
Utiliza tus propias palabras, así entenderás mejor cuando los vuelvas a leer.
Copia todo lo que el profesor diga y escriba en la pizarra, anotando los porqués de cada paso –así lo entiendas– ya que uno siempre se puede olvidar y cuando vuelvas a leer tus apuntes podrás recordarlos rápidamente.
Observa y apunta si el profesor hace hincapié en ciertos puntos basándose en repeticiones, ejemplos, diagramas, comentarios extensos, etc., éstos son casi siempre parte importante de los temas.
Si se te presentan algunas dudas, preguntas o ejemplos, escríbelos para que no se te olviden y puedas resolverlos lo antes posible.
Deja espacio suficiente, es decir márgenes amplios y doble espacio para que puedas completar tus apuntes con aclaraciones, consultas, etc.
No pases a limpio tus apuntes sólo revísalos tan pronto te sea posible para que puedas ordenarlos, aclararlos y completarlos antes de que se te olvide la clase que has escuchado, esto te servirá cuando estudies, porque recordarás y relacionarás mejor leyendo tus apuntes originales que teniendo unos apuntes muy bonitos en limpio. Además importa más el contenido de tus apuntes que la forma exterior, hay gente que en esto pierde tiempo inútilmente.
Como ya entendiste mejor la clase y has tomado buenos apuntes, para que no se te olvide lo que tanto te ha costado aprender, tienes que repasar.
Conviene que sepas que, sin ser olvidadizos, a los 20 minutos de haber aprendido algo nuevo, ya olvidamos el 42% y a la primera hora, el 65%.
En consecuencia, te resultará muy útil que repases lo que has aprendido en el día antes de acostarte, hacer un repaso de esto a los dos días, un tercero a la semana, otro al mes, etc., y así periódicamente.
Pero no sólo el repasar es leer y memorizar tus notas, sino hay que tratar de entender, de pensar lo que has escrito. Si sólo memorizamos la información, nunca haremos nuestros los conocimientos, es decir, nunca los entenderemos ni los aprenderemos.
Repasa cuanto antes
Aprende a "leer" una separata
Esto de leer una separata no lo aplicas siempre en los cursos de matemáticas, pero sí en los cursos de letras, y como toda tu vida no es matemática, me parece de mucha importancia que lo puedas tomar en cuenta.
No digas leer una separata o un libro, di trabajar. Aunque la hayas leído varias veces, probablemente te habrá servido de poco. Hay alumnos que dicen: "leí tres veces y en el examen salí mal, no sé qué tengo que hacer". Tienes que hacer lo que digo a continuación.
Trabajarla es hacer esto:
Escribe al margen, en pocas palabras, la idea de cada párrafo o al menos grábala en tu mente.
Relaciona un párrafo con otro, si no haces esto, es casi imposible que entiendas. Piensa que un párrafo está relacionado con otro como una cadena, que no son afirmaciones sueltas.
Al acabar, pregúntate: "En resumen ¿qué es lo que dice?"
Y algo muy importante: graba en tu memoria ideas, no frases, y relaciónalas unas con otras.
Esto es trabajar una separata, lo otro es "leerla". "Trabajar" es asimilar conceptos, adquirir conocimientos. Leer es grabar algo que se te olvidará y no dejará rastro en tu inteligencia.
Revisa muy bien la bibliografía que te entregó tu profesor, desmenúzala, selecciónala, haz fichas bibliográficas para cada tema y no te conformes sólo con eso, busca más bibliografía, cuanto más leas, más cosas aprenderás.
Busca bibliografía
Construye tu propio horario
Lo primero que debes hacer comenzando cada ciclo es hacer tu propio horario para que aproveches tu tiempo al máximo. Si no te organizas y no tienes un horario con tus actividades diarias, es muy probable que pierdas gran parte del tiempo en una banca conversando, viendo televisión, saliendo con amigos, durmiendo, etc. No digo que eso está mal o bien, sino que cada cosa en su momento. El horario tiene que ser realista, algo que puedas cumplir.
¿Cómo construir tu horario?
Coloca primero las horas fijas que tienes todos los días: aseo personal, comidas, clases teóricas y prácticas.
Coloca una misma hora para levantarte todos los días laborables, si no tienes clases, aprovecha ese tiempo para estudiar.
Rellena tu horario colocando por lo menos 4 horas de estudio al día en él, si estudias más mucho mejor.
Considera también horas para estudio en grupo. Pero primero estudia solo.
Una vez que ya colocaste tus horas de estudio, termina de llenar tu horario con tus demás actividades no menos importantes como ir a misa, deporte, actividades culturales, lectura, televisión, música, fiestas, paseos, cine, otros trabajos, sueño, etc.
Pide ayuda para confeccionarlo
Si tienes problemas para confeccionar tu horario, pide ayuda a tu asesor o tutor.
Siempre es bueno que otra persona le dé el visto bueno a tu horario.
Lo más importante es cumplirlo
Y lo más importante de todo esto es que cumplas tu horario. ¿De qué vale un horario muy bien organizado, muy bonito si al final no lo cumples?
Para cumplir las horas de estudio personal, que es lo más difícil de cumplir en todo el horario, lo que tienes que hacer es llevar un control por día de tus horas de estudio y lo puedes hacer en una hoja cuadriculada colocando horizontalmente los días y verticalmente el número de horas que estudias, después de cada media hora de estudio sombrea un recuadro y así podrás controlar y analizar tu estudio de manera diaria, semanal y mensual.
No seas rígido en tu horario, permite en él excepciones y flexibilidad.
Si lo has dejado de cumplir, no te desanimes, recomienza.
Ponte las pilas y a estudiar
No es lo mismo estudiar un curso de letras que uno de números. Escucho a muchos alumnos que dicen: "Cuando tengo un examen de letras, estudio en la combi leyendo mis apuntes y me va "bien", por consiguiente, para que me vaya "bien" en el examen de matemáticas basta que estudie leyendo en la combi".
El problema es que igual les va mal en letras como en números, podrán sacar una mayor nota en letras, pero igual desaprobarán, no porque les puede ir, como ellos dicen, "bien" en los cursos de letras haciendo eso, les tiene que ir igual en los cursos de matemáticas. Hay que sentarse y desarrollar ejercicios siempre pensando lo que se está haciendo.
Una vez escuché a alguien que le preguntó a un prestigioso científico: "¿Qué se necesita para ser científico?" y la respuesta fue: "tener un buen trasero". La idea no es que debas llegar a ser un gran científico, sino que para estudiar matemáticas debes estar sentado horas y horas en una mesa, con todo el material necesario, concentrado, desarrollando ejercicios, entendiendo lo que haces y no perder el tiempo durante el estudio yendo a buscar comida o agua, prender la radio para escuchar qué música está sonando o prender la televisión para ver qué programa están pasando, etc. Siéntate y ponte a estudiar como debe ser, no pongas pretextos para pararte.
Te ayudará mucho para no pararte cada dos minutos ponerte metas que tienes que cumplir antes de cada descanso.
Para que puedas cumplir lo anterior: busca un lugar tranquilo, libre de ruidos y de distracciones, donde puedas estudiar; consigue una buena cantidad de hojas de borrador donde puedas escribir y desarrollar ejercicios –mejor aún sería un cuaderno para que tengas todo más ordenado y no hojas tiradas, de lo contrario archiva y ordena las hojas en un fólder después que terminas de estudiar–; y por último, al desarrollar un problema pregúntate siempre ¿qué me dan?, ¿qué me piden?, ¿puedo hacer una gráfica o diagrama?, ¿qué tengo que averiguar para poder llegar a lo que me piden?, esto te ayudará mucho a centrar tus ideas para la resolución.
Siéntate y estudia
Antes de todo, nunca empieces a estudiar en grupo, ya que perderás el tiempo y no entenderás lo que los otros discutan y desarrollen.
Primero lee, repasa y entiende todos tus apuntes, no trates de desarrollar ejercicios sin estudiar y entender previamente la teoría, porque además de que pierdes el tiempo en buscar los conceptos que no entiendes, te desanimarás al no entender lo que desarrollas.
Desarrolla nuevamente y entiende los ejemplos vistos en clase. Lo principal aquí es entender, preguntarse ¿por qué se realiza tal o cual operación? No se trata de memorizar pasos y nada más, sino de entender los porqués de cada cosa.
Si no entiendes algún paso y no tienes a quién preguntar, coge una hoja y apunta tus dudas para que no se te olviden y puedas despejarlas lo antes posible, ya sea con compañeros de clase o con el profesor.
Una vez que entendiste los ejemplos desarrollados en clase, desarrolla ejercicios o problemas con solución para complementar tus conocimientos.
Trata a conciencia de desarrollarlos sin ver la solución y luego, como probablemente no lo podrás terminar, ayúdate de la solución y sigue desarrollando, siempre preguntándote ¿por qué se realiza dicho paso?
Se trata de que poco a poco no tengas necesidad de utilizar las soluciones y llegará el momento, después de unos pocos ejercicios, en que ya no necesites de ellas para desarrollar y entender completamente los problemas, por lo que estarás listo para plantearte problemas propuestos.
Para este momento ya tendrás la seguridad necesaria para poder desarrollarlos correctamente. Siempre es bueno que compruebes tus respuestas comparando con otros compañeros, utilizando algunos artificios, preguntando al profesor, etc.
Otra forma de practicar es inventar apartados a los problemas dados o crear problemas completos. Por supuesto que también tienes que desarrollarlos.
El estudio personal
Si no te surgen dudas es porque todavía no te enteras de lo que trata el curso y te falta estudiar. En el momento que te comienzan a aparecer las dudas es una buena señal porque significa que ya estás comprendiendo los temas y estás aprendiendo.
Cuando te aparezcan las dudas tienes que tratar de resolverlas por ti mismo buscando libros, leyéndolos, repasando la teoría, etc.; si después de esto no pudiste despejarlas, pregunta a alguien enterado en la materia. Este esfuerzo por tratar de resolver la duda por ti mismo no es una pérdida de tiempo, más bien te hace razonar, investigar y, por tanto, aprenderás. Si preguntas a otra persona sin esforzarte tú primero, es menos lo que aprenderás.
Si descubres una respuesta por ti mismo o a través de otro, no olvides siempre hacerte la pregunta ¿por qué?
Ten en cuenta que cuando estés en un examen no tendrás a quién preguntar, tendrás que pensar por ti mismo, y cuando tengas que enfrentar un problema real profesionalmente, seguramente no siempre habrá alguien que te pueda ayudar y si no conoces la respuesta tendrás que buscar libros, revistas, artículos, etc. para poder encontrarla y entenderla.
Una vez que ya has estudiado solo, has comprendido tus apuntes, has desarrollado y entendido los ejercicios resueltos y propuestos y te has esforzado tratando de resolver tus dudas, seguramente te quedarán otras tantas, que ya deben estar escritas en un papel, entonces, coge la hoja y busca cuanto antes a alguien que te las pueda despejar, ya sea un compañero o tu profesor.
Despeja tus dudas
Hasta ahora ya has estudiado solo, despejaste y entendiste las dudas que tenías, el paso siguiente será buscar un grupo de compañeros que quieran estudiar realmente y no perder el tiempo.
Para estudiar en grupo no es recomendable un grupo grande, unas cinco personas estarían bien, debido a que cuando se estudia con muchos se tiende a conversar y perder el tiempo, también debe haber alguien del grupo con autoridad, que pueda dirigir y que ponga orden para no desviarse del objetivo trazado, que es estudiar y aprovechar al máximo el corto tiempo.
Lo primero que se debe hacer en el estudio en grupo es resolver las dudas que cada uno tenga del estudio personal que ha realizado.
Organicen los temas y ejercicios que van a estudiar. No debería demorar más de 10 minutos ordenar los libros, buscar ejercicios y ponerse a estudiar.
Después de esto, comiencen el estudio –se supone que ya se ha estudiado y entendido la teoría– entonces, uno de los integrantes del grupo propone un ejercicio y todos tratan de desarrollarlo; no esperar a que uno termine para que lo explique a los demás, ya que así él es el que piensa y aprende y los otros no; todos tienen que intentar desarrollarlo.
Aprendes más tratando de desarrollar un ejercicio, aunque no llegues a la respuesta, que si te lo explican, sin poner esfuerzo en desarrollarlo. Claro está que la satisfacción será mucho mayor si llegas por ti mismo a la respuesta.
Por supuesto, un compañero terminará antes que los otros pero dará un tiempo prudencial para que los demás vayan terminando. Los que van terminando pueden ir escogiendo otro problema para proponerlo y para que todos lo desarrollen. Una vez que todos terminan el ejercicio, o ya no pueden continuar, se discutirá para que todos puedan entenderlo. Después de esto se plantea otro y así se sigue.
Este estudio en grupo sería recomendable organizarlo en los fines de semana o en días que no se interrumpa con otras actividades, para dedicarle el tiempo suficiente; los demás días se deberían dedicar al estudio personal, ya que es más fácil mover el estudio de uno solo que de todo el grupo.
Este estudio en grupo es para consolidar todos los conocimientos obtenidos anteriormente.
El estudio en grupo
Prepara y da un buen examen
Antes del examen
Días antes de tu examen prepara un horario especial enfocado al examen, para que puedas ir completamente preparado a éste, dedicando mayor tiempo que el habitual al estudio personal y al estudio en grupo, tratando de despejar completamente tus dudas y entendiendo todo.
No te amanezcas antes del examen porque llegarás cansado y perderás facultades a la hora de desarrollarlo, más bien duerme y descansa lo suficiente.
No intentes resolver dudas minutos antes del examen ya que se pueden confundir tus ideas, puedes perder la seguridad de tus conocimientos y ponerte nervioso; más bien llega tranquilo y seguro de tus conocimientos y dueño de tus facultades.
Es cierto que antes de un examen te pondrás nervioso aunque hayas estudiado muy bien; pero, si has estudiado con seriedad, una vez comenzado el examen esos nervios desaparecerán rápidamente.
Durante el examen
Lee rápidamente todo el examen para que puedas distribuir adecuadamente tu tiempo y tengas una idea de conjunto.
No esperes que tu memoria funcione al 100%, no te desesperes si algo se te olvidó, sigue desarrollando que ya lo recordarás.
Asegúrate de que comprendes perfectamente lo que el profesor quiere que respondas en cada pregunta. Si tienes algunas dudas, reléelas hasta que las comprendas bien y si es posible preguntar al profesor, pídele la interpretación de ellas.
Escribe cuidadosamente, con letra clara, con orden y limpieza, esto ayudará a una mejor corrección de tu examen y a que no te tachen soluciones que podrían estar correctas pero que no son entendibles.
Si terminas el examen antes del tiempo previsto, no lo entregues, revísalo y después de esto recién entrégalo.
Prepárate para la vida, no para los exámenes
Si has estudiado continuamente para aprender y para adquirir una formación profesional, el examen es lo de menos. Los exámenes son sólo para comprobar que estás aprendiendo y que estás preparándote para poder enfrentar los problemas que se te presentarán en los años de estudio y en los de tu profesión. Nunca digas "esto no me sirve para mi carrera", porque todos los cursos están pensados como un elemento necesario para tu vida profesional.
Si sólo estudias para pasar un examen, te estarás engañando a ti mismo, ya que sólo estarás preparado para ese examen y para ese momento, no estarás preparado para afrontar cualquier problema que se te presente en cualquier circunstancia de tu vida.
¿Cómo puedo aprovechar mejor las clases prácticas?
1. Errores que cometes
No pienses que escuchando la explicación de muchos ejercicios y problemas, donde un profesor te explica y entiendes un 100% ya aprendiste y lo sabes todo, esto es completamente falso debido a que el profesor fue el que desarrolló y pensó los ejercicios y problemas, no tú. Si intentas desarrollarlos tú, verás que muy fácilmente te equivocas.
Lo mismo ocurre cuando estudias un libro o separata que te parece fácil; la has entendido pero si intentas exponerla no sabes hacerlo: es porque necesitas pensarla y exponerla por tu cuenta.
Lo mismo pasa cuando un compañero te explica el procedimiento de un ejercicio, si no tratas de desarrollarlo por ti mismo, no lo aprenderás. Como máximo, quizá sabrás desarrollar esos problemas y ejercicios que te explicó el profesor o tu compañero, pero si te vienen ejercicios planteados de forma distinta o completamente diferentes no sabrás qué hacer.
Mientras que uno no piense y desarrolle por sí mismo ejercicios y problemas, no habrá aprendido, por eso se dice que:
Si lo veo,
puedo tal vez recordarlo;
si lo veo y lo escucho,
seguramente podrá serme de alguna utilidad;
pero si lo veo, lo escucho y lo hago,
jamás podré olvidarlo.
2. Lo que tienes que hacer
Para que aproveches al máximo una clase práctica tienes que estudiar anticipadamente, porque si no lo haces, recién te enterarás del contenido del curso, no tendrás las ideas claras ni la visión completa de los temas y, por lo tanto, no se te presentarán dudas; no porque lo sabes todo, sino porque no sabes absolutamente nada. Además, otros ya te habrán sacado ventaja.
Entonces, si estudias antes de las clases prácticas podrás entender mucho mejor lo que te puedan explicar, captarás más detalles y podrás hacer preguntas más concretas durante la clase, despejando así todas tus dudas.
Igual que en las clases teóricas, tienes que repasar y volver a desarrollar los problemas y ejercicios para que puedas estar completamente seguro de que ya dominas los temas.
IV. ¿Cómo pregunto al profesor?
El profesor siempre tiene horas disponibles para atender a los alumnos, pero recuerda que tú no eres el único de sus alumnos y que el profesor, además de dictar y preparar sus clases, también tiene otras tareas que cumplir dentro y fuera de la universidad. Por eso, para poder aprovechar mejor tu tiempo y el de él, lleva las preguntas concretas y preparadas, así no se te escapará ningún punto que quieras que te explique, y además, el profesor se llevará una buena impresión de ti, porque se dará cuenta de que te interesas por el curso, de que estudias, de que te esfuerzas y por ende te atenderá mejor.
Nunca vayas a preguntarle al profesor si antes no has estudiado seriamente porque ambos perderían el tiempo y además le causarías muy mala impresión.
Preguntas que no deberías hacer
"No entendí nada y explíqueme toda la clase". Esto es irresponsabilidad por no atender en clase, por no poner esfuerzo, por no estudiar por tu cuenta, por flojera y ociosidad.
"No asistí a clase y repítame lo que hizo en ella". Lo mismo que lo anterior, si no asistes, por el motivo que sea, es responsabilidad tuya y por lo tanto debes primero ponerte al día, estudiar y lo que no hayas podido entender preguntarle recién al profesor. Esto es lo que un alumno responsable y serio haría.
"Estudio y estoy mal en el curso, entiendo todo y en los exámenes no puedo hacer nada, me pongo nervioso en los exámenes y se me olvida todo, ¿qué viene en el examen?, etc.". ¿Cuál crees que serán las respuestas que te dará?, o mejor dicho, ¿qué es lo que tú quieres escuchar de él? Creo que las preguntas no deben ir por ese camino, las podrías hacer como un comentario pero no como preguntas centrales de tu visita al profesor.
Preguntas que podrías hacer
"He estado estudiando y tengo estas dudas..."
"He estado desarrollando este ejercicio y no entiendo estos pasos..."
"No entendí este punto, ¿me lo podría explicar?"
"¿Cómo puedo hacer para entender mejor este capítulo?"
"¿Qué me recomienda para estudiar mejor?"
"¿Qué bibliografía adicional me recomienda para este tema?, etc."
Preguntas de este tipo son señal de que has estudiado, de que te interesa el curso, de que eres un alumno preocupado y responsable digno de ayudarte y apoyarte.
Conclusiones
¿Por qué no las sacas por ti mismo? Creo que ya estás en condiciones de sacar tus propias conclusiones.
¿Que carrera estudiar?
LA DECISIÓN ES DIFÍCIL
Qué Carrera Estudiar: Vocación
Muchos lo tienen claro desde pequeños: “Papá, mamá, de mayor quiero ser doctor”. Para este tipo de personas, que tienen sus objetivos tan claros, no hace falta decir mucho más. El mejor consejo es que persigas tu sueño y te dediques a lo que te gusta, aunque también hay que decir que algunas carreras universitarias son más díficiles que otras. Según las encuestas las carreras más díficiles son Ingeniería Informática, Ingeniería Industrial, Física, Medicina e Ingeniería Aeronáutica. Pero recuerda que todo esfuerzo tiene su recompensa.
Qué Carrera Estudiar: Salida profesional
Otros no lo tienen tan claro y eligen qué carrera estudiar según la demanda existente y la salida profesional que tienen. Las estadísticas nos dicen que el top 5 de carreras demandas actualmente son: Administración y Dirección de Empresas, Ingeniero Industrial, Ingeniero Informático, IT industrial y Economía. Aunque bien es verdad que estas estadísticas varían mucho según la fuente consultada.
Qué Carrera Estudiar: Expectativa salarial
Otro de los criterios por los que muchos estudiantes se guían es la expectativa salarial, el dinero. Todos queremos tener un buen coche y un buen sueldo a final de mes. En México, por ejemplo, las carreras mejor pagadas son: Ingeniería del Transporte, Ingeniería Aeronáutica, Ingeniería Naval, Pilotos Aviadores y Navales seguidos de Física y Astronomía. ¿Quién quiere ser millonario?
Qué Carrera Estudiar: Carreras de futuro
El futuro es otro de los criterios más importantes. Al fin y al cabo, es donde vamos a pasar el resto de nuestra vida. En este sentido, las carreras relacionadas con las tecnologías, la comunicación e Internetson las que toman la delantera. Algunos de los oficios más populares hoy en día no existían hace 10 años. Por eso, es probable que algunos de los oficios más populares del futuro no existan aún. Nuestra sociedad cada vez se mueve más rápido y es necesario un reciclaje continuo.
Por Celeste Colin
Ingenierías en minería y/o metalurgia, Ingeniería Geomática, Química Metalúrgica, Ingeniería Aeroespacial, Biotecnología, Nanotecnología, Ciencias Ambientales, Telemática y Social Media, son el futuro de los universitarios.
Al terminar el bachillerato miles de estudiantes se enfrentan a la decisión académica más importante de toda su vida: qué carrera estudiar, misma que no necesariamente les garantizará encontrar un empleo bien remunerado al salir de la universidad.
Expertos en el campo de la educación vocacional afirman que a la hora de elegir por cuál carrera pedirán su ingreso a la universidad, siempre será más recomendable perfilarse hacia aquellas que nos guste y nos llene de satisfacción.
Sin embargo, en la actualidad esta decisión implica en algunos casos valorar qué es más importante: ¿seguir nuestros sueños o buscar una carrera con un gran campo laboral y oportunidades de desarrollo a largo plazo?
De acuerdo con el Reporte Laboral México 2014, realizado por la consultora especializada Hays, la industria en México requiere por lo general profesionistas con conocimientos concretos (principalmente adquiridos en las instituciones educativas) y habilidades desarrolladas que no siempre son aprendidas en las aulas.
Un candidato que se postule a cualquiera de las vacantes que se ofrezcan en una empresa sin importar el giro -dice el reporte-, debe poseer conocimientos en negocios y estrategias, ser creativo, tener visión financiera, saber administrar recursos, trabajar en equipo y saber, ante el peor de los escenarios, manejar y contener todo tipo de crisis.
La importancia de elegir una carrera
El sueño de toda persona joven es hacer lo que más le gusta y que le paguen por ello; los universitarios no son la excepción. Al terminar el nivel medio superior miles de egresados buscan una oportunidad en las múltiples opciones que ofrecen las instituciones educativas de nivel superior, para estudiar una licenciatura que les permita desarrollarse en el plano profesional y, a la larga, ganar un sueldo para vivir “cómodamente” el resto de su vida.
Tal como afirma el Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO), que a través de su informe presentado a final de 2013, un trabajador promedio gana hasta 95% más que aquel que sólo obtenga el grado de preparatoria o bachillerato, por lo que “concluir una carrera universitaria siempre será una buena inversión.”
Para Cristina Simón, Directora Académica en el IE Business School, México es y continuará siendo un país con expectativas de crecimiento, por lo que la industria tradicional no dará un cambio radical sino que irá evolucionando paulatinamente y, por ello, los egresados de las instituciones públicas y privadas deberán elegir además de una carrera, un área de especialización que les permita encajar en las crecientes demandas de las empresas.
Por lo anterior, las instituciones educativas deberán formar profesionistas que posean conocimientos, habilidades y capacidades específicas. Para la consultora lograr esto requerirá de la colaboración de las instituciones educativas, al brindar una mejor oferta de carreras y darles mayor difusión entre los jóvenes a la hora de solicitarlas; las empresas a su vez deberán ofrecer mejores incentivos al capitalizar y atraer el talento nacional; y los universitarios deberán tomar en cuenta el manejo una tercera lengua, realizar pasantías y estancias mientras estén aún estudiando, aprender a comunicarse en diferentes niveles, trabajar en equipo, desarrollar liderazgos y aprender a ser flexibles. En concreto, ser polifacéticos.
Quién es quién en el ranking de las carreras
A la hora de elegir una carrera es importante determinar cuáles son nuestros intereses, áreas de oportunidad y talentos, sobre todo cuando se habla mucho sobre los altos índices de desempleo en los recién egresados; pero también se debe tomar en cuenta cuáles son los requerimientos del mercado laboral de hoy.
Comúnmente se cree que existen carreras que son mejor remuneradas que otras, sólo porque son las más solicitadas en las escuelas, dejando de lado que al ser “de alta demanda”, también están sobresaturando el campo de trabajo.
De acuerdo con el IMCO, carreras como Derecho, Arquitectura y Medicina, las de mayor demanda hasta ahora con 10,000 solicitudes de ingreso por ciclo, tienen una alta tasa de desempleo y salarios que apenas llegan a los 8,500 pesos mensuales en promedio; contrario a lo que sucede en carreras como Ingeniería en Minas y Metalurgia, Ingeniería Geomática e Ingeniería Química Metalúrgica, que de acuerdo con datos proporcionados por la Universidad Nacional Autónoma de México, sólo reciben entre 16 y 175 solicitudes por año, cuyos egresados obtienen salarios que van desde los 11,000 hasta los 24,000 pesos mensuales.
Las 10 carreras mejor pagadas:
(en miles de pesos al mes)
Minería y Extracción: 24,863
Finanzas, Banca y Seguros: 19,725
Salud Pública: 17,013
Servicios de Transporte: 16,888
Física: 16,379
Música y Artes Escénicas. 16,124
Ciencias de la Tierra y de la Atmósfera: 15,811
Medicina: 15,614
Ciencias Ambientales: 15,022
Ingeniería en vehículos de motor, aeronaves y barcos: 14,211
Fuente IMCO (Cifras promedio de los salarios anuales por área laboral)
1.- Minería y Extracción
Sueldo: 24,863 pesos
Total de personas que estudiaron la carrera: 18,898
Segmentación: 80% hombres y 20% mujeres.
Porcentaje de la población profesional: 0.1%
Tasa de ocupación: 87.8%
Tasa de desempleo: 12.2%
¿Dónde estudiarla?
Universidad Nacional Autónoma de México
Instituto Politécnico Nacional
Universidad Autónoma de Guadalajara
Universidad de Guanajuato
Centro Universitario de Ciencias Exactas e Ingenierías
2.- Finanzas, Banca y Seguros
Sueldo: 19,725 pesos
Total de personas que estudiaron la carrera: 40,964
Segmentación: 70% hombres y 30% mujeres
Porcentaje de la población profesional: 0.4%
Tasa de ocupación: 95%
Tasa de desempleo: 5%
¿Dónde estudiarla?
Universidad Nacional Autónoma de México
Instituto Politécnico Nacional
Universidad Autónoma Metropolitana
Universidad La Salle
Universidad Iberoamericana
Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey
Instituto Tecnológico Autónomo de México
3.- Salud Pública
Sueldo: 17,013 pesos
Total de personas que estudiaron la carrera: 10,860
Segmentación: 76% hombres y 24% mujeres
Porcentaje de la población profesional: 0.1%
Tasa de ocupación: 95%
Tasa de desempleo: 5%
¿Dónde estudiarla?
Universidad Nacional Autónoma de México
Instituto Politécnico Nacional
Universidad Autónoma Metropolitana
Universidad Iberoamericana
Tecnológico de Monterrey
Universidad Anáhuac
Universidad La Salle
4.- Servicios de Transporte
Sueldo: 16,888 pesos
Total de personas que estudiaron la carrera: 9,767
Segmentación: 74% hombres y 26% mujeres
Porcentaje de la población profesional: 0.1%
Tasa de ocupación: 98.6%
Tasa de desempleo: 1.4%
¿Dónde estudiarla?
Instituto Politécnico Nacional
Universidad Autónoma de Nuevo León
Escuela Militar de Aviación
Escuela de Aviación México
5.- Física
Sueldo: 16,379 pesos
Total de personas que estudiaron la carrera: 19,216
Segmentación: 83% hombres y 17% mujeres
Porcentaje de la población profesional: 0.2%
Tasa de ocupación: 100%
¿Dónde estudiarla?
Instituto Politécnico Nacional (IPN)
Universidad Nacional Autónoma de México
*Fuente IMCO
Muchos lo tienen claro desde pequeños: “Papá, mamá, de mayor quiero ser doctor”. Para este tipo de personas, que tienen sus objetivos tan claros, no hace falta decir mucho más. El mejor consejo es que persigas tu sueño y te dediques a lo que te gusta, aunque también hay que decir que algunas carreras universitarias son más díficiles que otras. Según las encuestas las carreras más díficiles son Ingeniería Informática, Ingeniería Industrial, Física, Medicina e Ingeniería Aeronáutica. Pero recuerda que todo esfuerzo tiene su recompensa.
Qué Carrera Estudiar: Salida profesional
Otros no lo tienen tan claro y eligen qué carrera estudiar según la demanda existente y la salida profesional que tienen. Las estadísticas nos dicen que el top 5 de carreras demandas actualmente son: Administración y Dirección de Empresas, Ingeniero Industrial, Ingeniero Informático, IT industrial y Economía. Aunque bien es verdad que estas estadísticas varían mucho según la fuente consultada.
Qué Carrera Estudiar: Expectativa salarial
Otro de los criterios por los que muchos estudiantes se guían es la expectativa salarial, el dinero. Todos queremos tener un buen coche y un buen sueldo a final de mes. En México, por ejemplo, las carreras mejor pagadas son: Ingeniería del Transporte, Ingeniería Aeronáutica, Ingeniería Naval, Pilotos Aviadores y Navales seguidos de Física y Astronomía. ¿Quién quiere ser millonario?
Qué Carrera Estudiar: Carreras de futuro
El futuro es otro de los criterios más importantes. Al fin y al cabo, es donde vamos a pasar el resto de nuestra vida. En este sentido, las carreras relacionadas con las tecnologías, la comunicación e Internetson las que toman la delantera. Algunos de los oficios más populares hoy en día no existían hace 10 años. Por eso, es probable que algunos de los oficios más populares del futuro no existan aún. Nuestra sociedad cada vez se mueve más rápido y es necesario un reciclaje continuo.
Por Celeste Colin
Ingenierías en minería y/o metalurgia, Ingeniería Geomática, Química Metalúrgica, Ingeniería Aeroespacial, Biotecnología, Nanotecnología, Ciencias Ambientales, Telemática y Social Media, son el futuro de los universitarios.
Al terminar el bachillerato miles de estudiantes se enfrentan a la decisión académica más importante de toda su vida: qué carrera estudiar, misma que no necesariamente les garantizará encontrar un empleo bien remunerado al salir de la universidad.
Expertos en el campo de la educación vocacional afirman que a la hora de elegir por cuál carrera pedirán su ingreso a la universidad, siempre será más recomendable perfilarse hacia aquellas que nos guste y nos llene de satisfacción.
Sin embargo, en la actualidad esta decisión implica en algunos casos valorar qué es más importante: ¿seguir nuestros sueños o buscar una carrera con un gran campo laboral y oportunidades de desarrollo a largo plazo?
De acuerdo con el Reporte Laboral México 2014, realizado por la consultora especializada Hays, la industria en México requiere por lo general profesionistas con conocimientos concretos (principalmente adquiridos en las instituciones educativas) y habilidades desarrolladas que no siempre son aprendidas en las aulas.
Un candidato que se postule a cualquiera de las vacantes que se ofrezcan en una empresa sin importar el giro -dice el reporte-, debe poseer conocimientos en negocios y estrategias, ser creativo, tener visión financiera, saber administrar recursos, trabajar en equipo y saber, ante el peor de los escenarios, manejar y contener todo tipo de crisis.
La importancia de elegir una carrera
El sueño de toda persona joven es hacer lo que más le gusta y que le paguen por ello; los universitarios no son la excepción. Al terminar el nivel medio superior miles de egresados buscan una oportunidad en las múltiples opciones que ofrecen las instituciones educativas de nivel superior, para estudiar una licenciatura que les permita desarrollarse en el plano profesional y, a la larga, ganar un sueldo para vivir “cómodamente” el resto de su vida.
Tal como afirma el Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO), que a través de su informe presentado a final de 2013, un trabajador promedio gana hasta 95% más que aquel que sólo obtenga el grado de preparatoria o bachillerato, por lo que “concluir una carrera universitaria siempre será una buena inversión.”
Para Cristina Simón, Directora Académica en el IE Business School, México es y continuará siendo un país con expectativas de crecimiento, por lo que la industria tradicional no dará un cambio radical sino que irá evolucionando paulatinamente y, por ello, los egresados de las instituciones públicas y privadas deberán elegir además de una carrera, un área de especialización que les permita encajar en las crecientes demandas de las empresas.
Por lo anterior, las instituciones educativas deberán formar profesionistas que posean conocimientos, habilidades y capacidades específicas. Para la consultora lograr esto requerirá de la colaboración de las instituciones educativas, al brindar una mejor oferta de carreras y darles mayor difusión entre los jóvenes a la hora de solicitarlas; las empresas a su vez deberán ofrecer mejores incentivos al capitalizar y atraer el talento nacional; y los universitarios deberán tomar en cuenta el manejo una tercera lengua, realizar pasantías y estancias mientras estén aún estudiando, aprender a comunicarse en diferentes niveles, trabajar en equipo, desarrollar liderazgos y aprender a ser flexibles. En concreto, ser polifacéticos.
Quién es quién en el ranking de las carreras
A la hora de elegir una carrera es importante determinar cuáles son nuestros intereses, áreas de oportunidad y talentos, sobre todo cuando se habla mucho sobre los altos índices de desempleo en los recién egresados; pero también se debe tomar en cuenta cuáles son los requerimientos del mercado laboral de hoy.
Comúnmente se cree que existen carreras que son mejor remuneradas que otras, sólo porque son las más solicitadas en las escuelas, dejando de lado que al ser “de alta demanda”, también están sobresaturando el campo de trabajo.
De acuerdo con el IMCO, carreras como Derecho, Arquitectura y Medicina, las de mayor demanda hasta ahora con 10,000 solicitudes de ingreso por ciclo, tienen una alta tasa de desempleo y salarios que apenas llegan a los 8,500 pesos mensuales en promedio; contrario a lo que sucede en carreras como Ingeniería en Minas y Metalurgia, Ingeniería Geomática e Ingeniería Química Metalúrgica, que de acuerdo con datos proporcionados por la Universidad Nacional Autónoma de México, sólo reciben entre 16 y 175 solicitudes por año, cuyos egresados obtienen salarios que van desde los 11,000 hasta los 24,000 pesos mensuales.
Las 10 carreras mejor pagadas:
(en miles de pesos al mes)
Minería y Extracción: 24,863
Finanzas, Banca y Seguros: 19,725
Salud Pública: 17,013
Servicios de Transporte: 16,888
Física: 16,379
Música y Artes Escénicas. 16,124
Ciencias de la Tierra y de la Atmósfera: 15,811
Medicina: 15,614
Ciencias Ambientales: 15,022
Ingeniería en vehículos de motor, aeronaves y barcos: 14,211
Fuente IMCO (Cifras promedio de los salarios anuales por área laboral)
1.- Minería y Extracción
Sueldo: 24,863 pesos
Total de personas que estudiaron la carrera: 18,898
Segmentación: 80% hombres y 20% mujeres.
Porcentaje de la población profesional: 0.1%
Tasa de ocupación: 87.8%
Tasa de desempleo: 12.2%
¿Dónde estudiarla?
Universidad Nacional Autónoma de México
Instituto Politécnico Nacional
Universidad Autónoma de Guadalajara
Universidad de Guanajuato
Centro Universitario de Ciencias Exactas e Ingenierías
2.- Finanzas, Banca y Seguros
Sueldo: 19,725 pesos
Total de personas que estudiaron la carrera: 40,964
Segmentación: 70% hombres y 30% mujeres
Porcentaje de la población profesional: 0.4%
Tasa de ocupación: 95%
Tasa de desempleo: 5%
¿Dónde estudiarla?
Universidad Nacional Autónoma de México
Instituto Politécnico Nacional
Universidad Autónoma Metropolitana
Universidad La Salle
Universidad Iberoamericana
Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey
Instituto Tecnológico Autónomo de México
3.- Salud Pública
Sueldo: 17,013 pesos
Total de personas que estudiaron la carrera: 10,860
Segmentación: 76% hombres y 24% mujeres
Porcentaje de la población profesional: 0.1%
Tasa de ocupación: 95%
Tasa de desempleo: 5%
¿Dónde estudiarla?
Universidad Nacional Autónoma de México
Instituto Politécnico Nacional
Universidad Autónoma Metropolitana
Universidad Iberoamericana
Tecnológico de Monterrey
Universidad Anáhuac
Universidad La Salle
4.- Servicios de Transporte
Sueldo: 16,888 pesos
Total de personas que estudiaron la carrera: 9,767
Segmentación: 74% hombres y 26% mujeres
Porcentaje de la población profesional: 0.1%
Tasa de ocupación: 98.6%
Tasa de desempleo: 1.4%
¿Dónde estudiarla?
Instituto Politécnico Nacional
Universidad Autónoma de Nuevo León
Escuela Militar de Aviación
Escuela de Aviación México
5.- Física
Sueldo: 16,379 pesos
Total de personas que estudiaron la carrera: 19,216
Segmentación: 83% hombres y 17% mujeres
Porcentaje de la población profesional: 0.2%
Tasa de ocupación: 100%
¿Dónde estudiarla?
Instituto Politécnico Nacional (IPN)
Universidad Nacional Autónoma de México
*Fuente IMCO
Teoria de Maslow
INTRODUCCIÓN
El principal objetivo del siguiente informe es dar a conocer sobre la Teoría que Abraham Maslow, psicólogo humanista, realizo durante su trabajo en 1943, donde formuló una jerarquización de las necesidades humanas, una forma muy sencilla de concebir las necesidades de una persona, basadas en una escala de motivaciones.
El presente informe desarrollara las siguientes areas:
Teoría de Maslow
La pirámide de Maslow.
Ventajas y desventajas sobre la teoría.
Conclusión de la teoría.
Una Heterovaloración.
Además se desarrollara el proceso de formulación de dicha teoría o pirámide de Maslow y cómo están jerarquizadas las necesidades, en la cual se encuentran organizadas estructuralmente con distintos grados de poder. A continuación se analizara las Ventajas y desventajas de dicha teoría.
Por último se realizara conclusiones con respecto al proceso de aprendizaje obtenido durante el desarrollo del presente informe.
Biografía
Abraham Maslow nació en Brooklyn, Nueva York el 1 de abril de 1908, estudió leyes en el City College de Nueva York.
Recibió su Bachillerato en 1930, su grado de Maestro lo recibió en 1931 y su doctorado en 1934, todos en psicología y de la Universidad de Wisconsin.
Es en 1943 cuando propone la teoría psicológica llamada hoy en día "Jerarquía de Necesidades de Maslow", la cual es una teoría sobre la motivación humana.
Teoría de Maslow
Abraham Maslow presentó una forma muy sencilla de concebir las necesidades de una persona. La Jerarquía se ordena desde los niveles más bajos y más básicos, hasta las de niveles más altos.
Maslow plantea entonces, dentro de su teoría de la personalidad, que las necesidades se encuentran organizadas estructuralmente con distintos grados de poder, de acuerdo a una determinación biológica dada por nuestra constitución genética como organismo de la especia humana. La jerarquía está, organizada de tal forma que las necesidades de déficit se encuentren en las partes más bajas, mientras que las necesidades de desarrollo se encuentran en las partes más altas de la jerarquía; de este modo, en el orden dado por la potencia y por su prioridad, encontramos las necesidades de déficit, las cuales serían las necesidades fisiológicas, las necesidades de seguridad, las necesidades de amor y pertenencia, las necesidades de estima; y las necesidades de desarrollo, cuales serían las necesidades de auto actualización y las necesidades de trascendencia. Dentro de esta estructura, cuando las necesidades de un nivel son satisfechas, no se produce un estado de apatía, sino que el foco de atención pasa a ser ocupado por las necesidades del próximo nivel y que se encuentra en el lugar inmediatamente más alto de la jerarquía, y son estas necesidades las que se busca satisfacer.
La teoría de Maslow plantea que las necesidades inferiores son prioritarias, y por lo tanto, más potente que las necesidades superiores de la jerarquía; “un hombre hambriento no se preocupa por impresionar a sus amigos con su valor y habilidades, sino, más bien, con asegurarse lo suficiente para comer”.
Solamente cuando la persona logra satisfacer las necesidades inferiores - aunque lo haga de modo relativo- , entran gradualmente en su conocimiento las necesidades superiores, y con eso la motivación para poder satisfacerlas; a medida que la tendencia positiva toma más importancia, se experimenta un grado mayor de salud psicológica y un movimiento hacia la plena humanización.
Para Maslow, el convertirse plenamente en humano implicaría la aceptación de satisfacción de las necesidades determinadas por nuestra base biológica, lo que permitiría, tras satisfacer las tendencias que nos unen con el resto de la humanidad, descubrir lo idiosincrático, lo que nos distingue del resto de los seres humanos, el descubrir los propios gustos, talentos determinados por nuestra herencia, para concretizarlos - elaborarlos - en base al trabajo esforzado; en palabras de Maslow : “la manera en que somos distintos de las demás personas también se descubre en esta misma búsqueda personal de identidad.
Pirámide de Maslow
El psicólogo Abraham Maslow, desarrollo su Teoría de la Motivación, realizando una jerarquía de las necesidades que los hombres buscan satisfacer. Estás necesidades se representan en forma de “La Pirámide de Maslow”
Necesidades fisiológicas
Se refieren a las necesidades verdaderamente básicas de alimentos, agua, cobijo y sexo. La primera prioridad, en cuanto a la satisfacción de las necesidades, está dada por las necesidades fisiológicas. Estas necesidad estaría asociadas con la supervivencia del organismo dentro de la cual estaría el concepto de homeostasis, el cual se refiere “ a los esfuerzos automáticos del cuerpo por mantener un estado normal y constante, del riego sanguíneo”, lo que se asociaría con ciertas necesidades, como lo son la de alimentarse y de mantener la temperatura corporal apropiada.
No todas las necesidades fisiológicas son homeostáticas pues dentro de estas están; el deseo sexual, el comportamiento maternal, las actividades completas y otras. Una mejor descripción sería agruparlas dentro de la satisfacción del hambre, del sexo y de la sed .
Cuando estas necesidades no son satisfechas por un tiempo largo, la satisfacción de las otras necesidades pierde su importancia, por lo que éstas dejan de existir.
Necesidades de Seguridad y protección.
Describen el afán de la persona por disfrutar de la seguridad o protección. Incluyen una amplia gama de necesidades relacionadas con el mantenimiento de un estado de orden y seguridad. Dentro de estas necesidades se encontrarían las necesidades de, sentirse seguros, la necesidad de tener estabilidad, la necesidad de tener orden, la necesidad de tener protección y la necesidad de dependencia. La necesidades de seguridad muchas veces son expresadas a través del miedo, como lo son: el miedo a lo desconocido, el miedo al caos, el miedo a la ambigüedad y el miedo a la confusión.
Las necesidades de seguridad se caracterizan porque las personas sienten el temor a perder el manejo de su vida, de ser vulnerable o débil frente a las circunstancias actuales, nuevas o por venir.
Muchas personas dejan suspendidas muchos deseos como el de libertad por mantener la estabilidad y la seguridad.
Muchas veces las necesidades de seguridad pasan a tomar un papel muy importante cuando no son satisfechas de forma adecuada; “la mayoría de las personas no pueden ir más allá del nivel de funcionamiento de seguridad” lo que se ve en las necesidad que tienen muchas personas de prepararse para el futuro.
Necesidades de Amor, Necesidades Sociales.
Se concentran en los aspectos sociales donde casi todo el mundo concede valor a las relaciones interpersonales y de interacción social.
Dentro de las necesidades de amor y de pertenencia se encuentran muchas necesidades orientadas de manera social; la necesidades de una relación íntima con otra persona, la necesidad de ser aceptado como miembro de un grupo organizado, la necesidad de un ambiente familiar, la necesidad de vivir en un vecindario familiar y la necesidad de participar en una acción de grupo trabajando para el bien común con otros. La existencia de esta necesidad está subordinada a la satisfacción de las necesidades fisiológicas y de seguridad.
Las condiciones de la vida moderna, en la cual el individualismo y la falta de interacción son un patrón de vida, no permiten la expresión de estas necesidades.
Necesidades de estima, Necesidad de Ego.
Esto se refiere a la valoración de uno mismo otorgada por otras personas. Incluyen la preocupación de la persona por alcanzar la maestría, la competencia, y el estatus. La necesidad de estima es aquella que se encuentra asociada a la constitución psicológica de las personas.
Maslow agrupa estas necesidades en dos clases: las que se refieren al amor propio, al respeto a sí mismo, a la estimación propia y la autovaluación; y las que se refieren a los otros, las necesidades de reputación, condición, éxito social, fama y gloria.
Las necesidades de valoración son generalmente desarrolladas por las personas que poseen una situación económica cómoda, por lo que han podido satisfacer plenamente sus necesidades inferiores. En cuanto a las necesidades de estimación del otro, estas se alcanzan primero que las de estimación propia, pues generalmente la estimación propia depende de la influencia del medio.
Necesidades del Ser, Necesidades de Autoestima.
Reflejan el deseo de la persona por crecer y desarrollar su potencial al máximo. La satisfacción de las necesidades de carencia es condición necesaria, pero no suficiente, para que el individuo logre la autorrealización. La persona “meramente sana”, según Maslow, “gusta de la cultura, sus metas son benévolas, están llenos de buenos deseos y carecen de malicia, pero falta algo.
El elemento que podría ser estimulante para lograr el anhelo de autorrealización y el crecimiento de la personalidad sería la crisis y la desintegración de la personalidad, con el posterior acceso a niveles más altos de integración y a motivaciones propias de la autorrealización; de todas maneras, habría personas que podrían llegar al estado de autorrealización de manera gradual sin necesidad de pasar por tremendas conmociones.
Maslow proponía que una necesidad se volvía preponderante cuando era inferior insatisfecha y pasa a convertirse en necesidad primaria o central de la persona.
Piense en una madre soltera que acaba de quedar sin trabajo; tal vez le preocupe conseguir alimentos para ella y su familia. En este caso las necesidades preponderantes serían las fisiológicas. En cambio si ha ahorrado o si ha heredado mucho dinero, entonces las preponderantes serían las necesidades de nivel más alto, como las necsidades sociales o de valorización.
Según Maslow para motivar una persona es preciso satisfacer su necesidad preponderante, en el caso de la Madre soltera sería efectivo ofrecerle una remuneración económica importante.
Necesidades fuera de la jerarquía
Necesidad de saber y comprender.
Estas necesidades de orden cognoscitivo no tienen un lugar específico dentro de la jerarquía, pero a pesar de ello fueron tratadas por Maslow. Estas necesidades serían derivaciones de las necesidades básicas, expresándose en la forma de deseo de saber las causas de las cosas y de encontrarse pasivo frente al mundo.
Necesidades estéticas.
Las necesidades estéticas están relacionadas con el deseo del orden y de la belleza. Estas necesidades estéticas incluyen: necesidad por el orden, necesidades por la simetría, la necesidad de llenar los espacios en las situaciones mal estructuradas, la necesidad de aliviar la tensión producida por las situaciones inconclusas y la necesidad de estructurar los hechos.
Ventajas
Maslow establece la primera sistematización de las necesidades humanas, las cuales poseerían una raíz biológica. De este modo, se escapa de realizar un simple catálogo de supuestos instintos que poseería el hombre, intento erróneo que olvida las diferencias existentes entre el mundo animal (donde existirían, supuestamente, tales instintos) y la especie humana.
Maslow fue uno de los primeros en afirmar que una necesidad satisfecha no es fuente de; junto a esto, reniega de los modelos homeostáticos de la motivación, sino que postula la existencia de una tendencia positiva al crecimiento, que se expresaría en las distintas necesidades de origen instintoide que surgen sucesivamente tras la satisfacción de necesidades de nivel inferior. Todo esto dio una nueva base a los estudios sobre motivación.
Los estudios de Maslow se basan en el estudio sobre personas sanas - o actualizadas - y no sobre enfermos, tal como lo hacen Freud o Horney, lo que nos daría una perspectiva más adecuada para comprender como se logra y que significa la “salud mental”, más allá de definirla como la “ausencia de enfermedad”.
Desventajas.
Si bien se han obtenido pruebas para algunos aspectos específicos del modelo, no se ha encontrado una forma de estudiar el modelo como un todo; sin embargo, la jerarquía es ampliamente aceptada por su atractivo intuitivo.
El modelo de Maslow no explica de forma clara y consistente ciertas conductas, como son las de auto sacrificio en aras de un bien común; aunque este acto se justifique por la presencia de necesidades de trascendencia que superarían las básicas de orden de la supervivencia, parece necesario un ajuste del modelo para lograr asimilar de mejor modo estos hechos.
Limitaciones
Si bien Maslow postula que su modelo es válido para todos los seres humanos, sus estudios los realizó sobre individuos occidentales del siglo XX, por lo que proposiciones serían válidas solamente para la sociedad occidental de nuestro siglo.
Si bien Maslow subrayó la idea de la preponderancia, investigaciones más recientes han cuestionado su validez. Además, las personas tal vez no tengan cinco necesidades exactamente; el orden puede diferir del propuesto por Maslow o tal vez tengan varias necesidades preponderantes en lugar de sólo una.
Es más, esta teoría no se puede generalizar a otras culturas u otros países. El orden de la clasificación de las necesidades también varía en diferentes culturas.
Conclusiónes
Al finalizar el presente informe se puede deducir que cada persona, es un universo distinto cada uno busca satisfacer sus necesidades en la medida de sus posibilidades, ya que si hablamos de igualdad, somos todos distintos, tenemos distinta religión distinta ideología y distintos sueños, lo cual se ligan en la motivación y deseos que tenga cada ser humano. Es así, como Maslow propone que a partir de esta motivación, anhelo, ansia o carencia que presenta cada ser humano se compone los diferentes niveles que propone en dicha pirámide, por lo cual se concluye que cada jerarquización de necesidad variara de acuerdo a la potencia de dicho deseo o motivación.
Es así como estas necesidades se incrementan según el desarrollo de cada individuo, van de la mano con lo que entrega una familia como pilar fundamental o una familia disfuncional, si se pone como ejemplo estos dos casos, se puede deducir que el ser humano de acuerdo a patrones culturales e ideológicos podrá lograr en su vida distintos tipos de necesidades, ya que los valores entregados no son de igual condiciones, por lo tanto creemos que dicha teoría podría ser aplicable a cada individuo según nivel socio económico, educativo y cultural, ya que dependiendo de dichos factores llegaran a cumplir dichos niveles propuestos.
Maslow plantea que son pocas las probabilidades de llegar a la cúspide de la pirámide, ya que las primeras etapas son de necesidad básicas, por lo que las personas tienden a vivir solo con estos cuatros peldaños primordiales, los cuales son difíciles de mantener a cabalidad, por lo cual difícilmente el ser humano logra llegar a desarrollar la AUTOREALIZACIÓN.
Por último según lo desarrollado en este trabajo se pudo constatar que la teoría de Maslow es bastante válida ya que la motivación, las necesidades, y los deseos juegan un rol fundamental en el desarrollo de la personalidad de los seres humanos. Además se cree que los sujetos están constantemente en busca de la satisfacción personal para llegar a la autorrealización, aunque muchas veces no lo consiguen porque no tienen los medios para superar la etapa en que se encuentran. Sin embargo, se puede decir que el paso de una etapa a otra no es tan rígido, ya que se puede pasar de una a otra sin satisfacer la anterior totalmente.
Teoría de Maslow
“Para motivar una persona es preciso satisfacer su necesidad” Página 16
Abraham Maslow
Fallos al educar al niño
Convertirse en padre y educar a los hijos no es tarea fácil. Nadie nos da un manual en el momento de su nacimiento para guiarnos de todo lo que hay que hacer en cada momento. Es normal que surjan dudas y queactuemos a veces bajo la incertidumbre de si hemos obrado bien o no. Todos nos equivocamos alguna vez, según los expertos.
El psicólogo David Cortejoso, creador de Psicoglobalia.com, enumera los fallos más comunes en los padres y los posibles remedios:
1. No escuchar al niño: es bastante habitual que no les demos tiempo suficiente a explicarse o a expresarse, cortándoles, siendo autoritarios o dando por hecho lo que nos van a contar sin darles la oportunidad para ello. Déjalo hablar, ten paciencia.
2. No reconocerle sus virtudes o puntos fuertes: parece que muchas veces solo nos fijamos en sus fallos o defectos para intentar corregirlos, y nos olvidamos de alabarle lo que hace bien o sus puntos fuertes. El halago es un arma muy fuerte en su educación.
3. Hay que respetar su personalidad: cada niño es único y diferente. No tenemos porqué educarle para que haga lo mismo que el resto de los niños. Cada uno elige su camino, sus objetivos y propósitos, por lo que no todos los niños deben ser iguales.
4. Sobreprotegerles: es un error bastante común. La sobreprotección se produce por el temor de los padres a que le pase cualquier cosa al niño, desconfiando de su propia valía y acarreándole unas serias consecuencias. Hay que darle autonomía en su justa medida.
5. Acostumbrarles a que les hagan todo: son aquellos padres que hasta les siguen partiendo el filete cuando el niño tiene 9 años… A los niños hay que enseñarles a valerse por sí mismos, tienen una edad para aprender cada cosa, y cuanto antes lo aprendan mejor, sin apresurarse tampoco, claro.
6. Gritarles: por desgracia recurrimos al grito más de lo que debiéramos en muchas ocasiones. Los gritos les acarrean muchas consecuencias negativas.
7. Cuando hay hermanos, intentar educarlos igual: una cosa es que al haber hermanos intentemos transmitirles los mismos valores, que es lo correcto, y otra cuestión es que intentemos que sean iguales en todo, que no es correcto. Cada niño es distinto, y se debe educar en la individualidad. Un hermano tendrá unos puntos fuertes y otros débiles que habrá que corregir, y en otro hermano habrá otras cuestiones a limar.
8. Compararles: algo a lo que recurrimos constantemente. Mira tu hermano como…, si fueras como tu primo que…, mira Luis tu amigo lo bien que… Debemos evitar las comparaciones, cada niño es de una manera, y a lo mejor otro es mejor en esto o aquello, pero tu hijo lo será en otra cosa. Ellos ya saben compararse y usar sus propios modelos, no debemos atormentarles con continuas comparaciones todos los días.
9. No limitarlo en cosas sin verdadera importancia: está claro que si tu hijo te hace un buen dibujo en la pared de casa no está bien y te vas a enfadar, pero sopésalo, piensa si el dibujo es bueno, si es más importante la pared o la creatividad de tu hijo… No lo grites, corrígelo y dale los medios para que haga sus creaciones en el lugar adecuado. Darle cierto margen de actuación es muy importante para que tu hijo aprenda, explore y descubra poco a poco sus intereses, capacidades y limitaciones.
10. No comunicarnos: da igual la edad y el tema. La cuestión más importante a la hora de educar a un niño es hablar con él y que él hable contigo. De sentimientos, de temores, de dudas, de amistad, de sexo… una buena comunicación creará un buen vínculo entre padres e hijo.
Educando al niño
10 claves para educar a tu hijo
Educar es una de las tareas más difíciles a las que nos enfrentamos los padres. Y, aunque no existen fórmulas mágicas, sí hay algunas cuestiones clave que tenemos que manejar con soltura. Nunca es pronto para comenzar a educarle. Estas son las reglas básicas para conseguir que tu hijo crezca feliz.
1. Un ejemplo vale más que mil sermones
Desde muy pequeños losniños tienden a imitar todas nuestras conductas, buenas y malas.
Podemos aprovechar las costumbres cotidianas -como saludar, comportarnos en la mesa,respetar las normas al conducir- para que adquieran hábitos correctos y, poco a poco, tomen responsabilidades.
De nada sirve sermonearle siempre con la misma historia si sus padres no hacen lo que le piden.
2. Comunicación, diálogo, comprensión
Las palabras, los gestos, las miradas y las expresiones que utilizamos nos sirven para conocernos mejor y expresar todo aquello que sentimos. Por eso, incluso durante el embarazo, hay que hablar al bebé.
Debemos continuar siempre con la comunicación. Hablarle mucho, sin prisas, contarle cuentos y también dejar que él sea quien nos los cuente.
¿Has probado a hacerle una pregunta que empiece con «Qué piensas tú sobre...»? Así le demostramos que nos interesa su opinión y él se sentirá querido y escuchado.
3. Límites y disciplina, sin amenazas
Hay que enseñarle a separar los sentimientos de la acción. Las normas deben ser claras y coherentes e ir acompañadas de explicaciones lógicas.
Tienen que saber lo que ocurre si no hace lo que le pedimos. Por ejemplo, debemos dejarle claro que después de jugar tiene que recoger sus juguetes.
Es importante que el niño -y también nosotros- comprenda que sus sentimientos no son el problema, pero sí las malas conductas. Y ante ellas siempre hay que fijar límites, porque hay zonas negociables y otras que no lo son. Si se niega a ir al colegio, tenemos que reconocerle lo molesto que es a veces madrugar y decirle que nosotros también lo hacemos.
4. Dejarle experimentar aunque se equivoque
La mejor manera para que los niños exploren el mundo es permitirles que ellos mismos experimenten las cosas. Y si se equivocan, nosotros tenemos que estar ahí para cuidar de ellos física y emocionalmente, pero con límites.
La sobreprotección a veces nos protege a los padres de ciertos miedos, pero no a nuestro hijo. Si cada vez que se cae o se da un golpe, por pequeño que sea, corremos alarmados a auxiliarle, estaremos animándole a la queja y acostumbrándole al consuelo continuo. Tenemos que dejarles correr riesgos.
5. No comparar ni descalificar
Hay que eliminar frases como «aprende de tu hermano», «¿Cuándo vas a llegar a ser tan responsable como tu prima?» o «eres tan quejica como ese niño del parque».
No conviene generalizar y debemos prescindir de expresiones como «siempre estás pegando a tu hermana» o «nunca haces caso».
Seguro que hace muchas cosas bien, aunque últimamente se esté comportando como un verdadero «trasto». Cada niño es único, no todos actúan al mismo ritmo y de la misma manera.
Frases como «tú puedes nadar igual de bien que tu hermano, inténtalo. Ya lo verás» transforman su malestar en una sonrisa y le animan a conseguir sus metas.
6. Compartir nuestras experiencias con otros padres
Puede sernos muy útil. Así, vivir una etapa de rebeldía de nuestro hijo, algo muy frecuente a determinadas edades, puede dejar de ser una fuente de angustia tremenda y convertirse, simplemente, en una fase dura pero pasajera. Frases como «no te preocupes, a mi hijo le ocurría lo mismo», pueden ayudarnos a relativizar los «problemas» y, por tanto, conseguir que nos sintamos mejor y actuemos más tranquilos.
Si estamos desorientados, preocupados o no sabemos cómo actuar, siempre podemos consultarlo con un profesional. No tenemos nada que perder.
7. Hay que reconocer nuestras equivocaciones
Tenemos derecho a equivocarnos y eso no significa que seamos malos padres. Lo importante es reconocer los errores y utilizarlos como fuente de aprendizaje.
Una frase sencilla como «perdona cariño, refuerza su buen comportamiento y nos ayuda a sentirnos bien.
8. Reforzar las cosas buenas
Está comprobado que los refuerzos positivos gestos de cariño, estímulos, recompensas resultan más eficaces a la hora de educar que los castigos. Por eso siempre debemos darle apoyo afectivo y dejar que sea él el que, según su capacidad, resuelva los problemas.
Los niños son muy sensibles y los calificativos como «tonto» o «malo» les hacen mucho daño y pueden afectar de modo negativo a la valoración que tienen de ellos mismos.
Debemos ser generosos con todo aquello que les hace sentirse valiosos y queridos. Si le premiamos con caricias, abrazos o palabras como «guapo» o «listo», estamos construyendo una buena autoestima.
Tan importante como rectificar sus malas conductas es reconocer y reforzar las buenas.
9. No hay que pretender ser sus amigos
Aunque siempre conviene fomentar un clima de cercanía y confianza, eso no significa que debamos ser sus mejores amigos.
Mientras que entre los niños el trato es de igual a igual, nosotros, comopadres y educadores, estamos situados en un escalón superior. Desde allí les ofrecemos nuestros cuidados, experiencia, protección pero también nuestras normas.
Buscar su aprobación continua para todo puede ser un arma de doble filo, ya que la amistad también es admiración y confianza y le resultará muy difícil confiar en nosotros si no sabemos imponernos.
Un buen padre no es aquel que cede de modo continuo y no enseña.
10. Ellos también tienen emociones
A veces pensamos que solo nosotros nos sentimos contrariados y que los niños tienen que estar todo el día felices. Pero también tienen preocupaciones.
Su mundo emocional es igual o más complejo que el nuestro, por eso conviene dar importancia a sus emociones y ser conscientes de ellas. Debemos ayudar a nuestro hijo a poner nombre y apellido a lo que experimenta y siente.
Metodos de aprendizaje
Métodos de Aprendizaje Cooperativo
Métodos de aprendizaje cooperativo
Los métodos de aprendizaje cooperativo organizan los pequeños grupos con el objetivo de establecer los vínculos y requisitos necesarios para la cooperación. Pero a pesar de tener eso en común, cada uno representa una manera diferente de gestionar las actividades de enseñanza aprendizaje, lo cual hace que unos sean más adecuados que otros para desarrollar determinados aprendizajes en las diferentes áreas curriculares.
No hay método mejor ni más adecuado que los otros, se trata de utilizar en cada momento, aquel que se adapte más a nuestras necesidades en función del grupo de alumnos y la actividad a desarrollar de manera que se potencien los factores que faciliten la cooperación y elaprendizaje.
Ovejero (1990) hace un recorrido histórico muy interesante sobre la implementación en todo el mundo de los diferentes métodos de trabajo cooperativo. Más recientemente, en Monereo y Duran (2002) también encontrareis explicados algunos. A continuación (dejando a un lado la tutoría entre iguales, de la cual hablaremos en otro apartado), hacemos una breve descripción de los más conocidos.
- Jigsaw (Aronson y colaboradores, 1978)
Especialmente útil para las áreas de conocimiento en las qué los contenidos son susceptibles de ser “fragmentados” en diferentes partes. Este método favorece la interdependencia de los alumnos, ya que la información se da a los alumnos distribuida en partes (tantas como componentes del equipo), como si fuesen las piezas de un rompecabezas. Cada alumno obtiene una parte de la información innecesaria para realizar la tarea, convirtiéndose en “experto” de su pieza del puzzle o parte de conocimiento. Los miembros del equipo son responsables de conocer a fondo la información que los corresponde, enseñarla y aprenderla y aprender la información presentada por los otros miembros del equipo.
- Student Team Learning (Devries, Edwards y Slavin)
Consiste en un conjunto de procedimientos con el objetivo de dar especial relevancia a la utilización de les metas grupales. El éxito del equipo tan solo se puede conseguir si verdaderamente la responsabilidad individual conduce a todos los miembros a cumplir con su trabajo. Dentro de estos procedimientos podemos distinguir cuatro métodos:
- TGT: Método de equipos – juegos- torneo (De Vries y Edwards, 1973). La organización de el aula con este método permite crear un procedimiento intergrupal con el objetivo de comparar el nivel de rendimiento de los diferentes equipos. Consiste en formar equipos de 4 o 5 alumnos y hacerlos competir con los miembros de los otros grupos. Los equipos son el elemento cooperativo del TGT (Teams-Games-Tournament). Los TGT garantizan la participación y la implicación de todos y cada uno de los miembros del grupo y los permite competir con otros componentes de otros equipos con un nivel de rendimiento parecido al suyo, lo cual reduce considerablemente la angustia de la competición. Como aspecto negativo, podríamos destacar que con este método el interés de la materia puede quedar diluido por el juego competitivo y que se puede potenciar la motivación extrínseca.
- STAD Student Team-Achievement Divisions (Slavin, 1986). Este método comparte con el anterior, la cooperación intragrupal y una competencia intergrupal. Los alumnos son asignados a equipos heterogéneos de cuatro o cinco alumnos. El profesor/a presenta a todo el grupo clase un tema, con todas las explicaciones y ejemplificaciones que crea necesarias. Los alumnos trabajan en equipos durante diferentes sesiones, en las cuales, discuten, comparan, amplían, formulan preguntas, elaboran mapas conceptuales, bases de orientación, memorizan, etc., y comprueban que todos los componentes del equipo han aprendido lo que se les pedía.
Después de esto el profesor/a evalúa a cada alumno individualmente y transforma la calificación individual en grupal mediante un sistema conocido como “rendimiento por divisiones”. En este método se compara el rendimiento de cada alumno en relación con el grupo de referenciada de un nivel similar al suyo, de esta manera, nos aseguramos que cada alumno pueda contribuir al éxito de su equipo en función de sus posibilidades, incluso se puede dar el caso que un alumno de un rendimiento más bajo aporte a su equipo una puntuación más elevada que otro de un nivel más alto, por haber quedado mejor situado en su división.
- TAI Team Assisted Individualization (Slavin y cols., 1984). Este método combina el aprendizaje cooperativo con la instrucción individualizada: todos los alumnos trabajan lo mismo, pero cada uno sigue un programa específico. El trabajo de aprendizaje común, se estructura de manera personalizada para cada miembro del equipo, y dentro del grupo todos se ayudan para conseguir los objetivos individuales de cada uno
- Grupos de investigación (Group-Investigation) (Sharan y Sharan, 1976).
Es un método semejante al trabajo por proyectos de primaria o a los créditos de síntesis de secundaria. Sigue los pasos siguientes:
1. Elección y distribución de subtemas. Los alumnos escogen un subtema, según sus aptitudes o intereses, dentro de un tema general planteado por el profesorado de acuerdo al currículum
2. Cada equipo elige u subtema diferente, de manera que todo el grupo clase trabaja el mismo tema general, pero desde diferentes especializaciones (como lo hace la comunidad científica)
3. Planificación del estudio del subtema: Los miembros del equipo, junto con el profesor/a, determinan los objetivos que se proponen y planifican los procedimientos que utilizaran para conseguirlos, al mismo tiempo distribuyen el trabajo a realizar
4. Desarrollo del plan: Los alumnos desarrollan, por escrito, su plan de trabajo. El profesor/a sigue el progreso de cada grupo y ofrece su ayuda cuando sea necesaria.
5. Análisis y síntesis: Los alumnos analizan y evalúan la información obtenida. La resumen y la presentan al resto de la clase
6. Presentación del trabajo: Una vez expuesto, se plantean preguntas y se da respuesta a las posibles cuestiones, dudas o bien ampliaciones del tema que se puedan plantear.
7. Evaluación: Profesor/a y alumnos, conjuntamente realizan la evaluación del trabajo en grupo y la exposición. No es incompatible con una evaluación individual posterior.
Este método fomenta la motivación intrínseca, con el compromiso con el subtema elegido, y con el plan de trabajo de los compañeros de equipo y la autonomía
- Jigsaw II o Puzle (Slavin)
Es la variedad más conocida del Jigsaw. Requiere dos tipos de agrupamientos: el equipo base o habitual (heterogéneo) y el grupo de especialistas o expertos (homogéneos). Los pasos son los siguientes:
1. Dividir la clase en equipos (cooperativos y heterogéneos). El material objeto de estudio se divide en tantas partes como miembros tienen los equipos
2. Preparación en grupo de “especialistas”: cada miembro del equipo se reúne con el resto de miembros de equipos que tienen la misma área de conocimiento (o pieza del puzzle) y hacen actividades para llegar a ser “expertos” en ese tema. Una vez resueltas estas actividades, preparan como explicaran lo que han aprendido a sus compañeros de equipo
3. Retorno a los equipos originales o base: Cada alumno (experto en un apartado) se responsabiliza de explicar al resto del equipo la parte que ha preparado, al mismo tiempo que debe aprender el material que enseñara los otros miembros del equipo
4. Actividad de aprendizaje o evaluación que requiere de toda la información: La evaluación se puede hacer grupal o individual, pero con nota de grupo
Este método permite que las contribuciones de todos los alumnos, incluyendo a los alumnos con más necesidad de ayuda, sean igualmente valoradas porqué son necesarias para conseguir los objetivos
- Learning Together. Aprender juntos (Johnson y Johnson, 1999).
En equipos heterogéneos de 4 o 5 miembros, los alumnos cooperan para obtener un producto en grupo. La recompensa se basa en la media del equipo establecido a partir de los progresos individuales
- Reciprocal Teaching o Enseñanza Recíproca (Palincsar y Brow, 1984; Palincsar y Herrenhohl, 1999)
Esta modalidad de aprendizaje cooperativo fue diseñada para desarrollar la lectura comprensiva. En la enseñanza reciproca cada miembro del grupo se ocupa de desarrollar una de las operaciones cognitivas que un buen lector haría para comprender un texto. Después de la lectura y el resumen de un fragmento por parte de uno de los miembros del equipo, otro hace preguntas, otro responde las preguntas y por último otro anticipa lo que vendrá después.
Estas operaciones se irán rotando entre los miembros del grupo, para conseguir que todos alcancen los objetivos.
- CO-OP CO-OP (Kagan, 1985a, 1985c)
Este método consiste en estructurar la clase para que los estudiantes trabajen en equipos con el objetivo de conseguir una meta que ayude a los otros estudiantes. Son los mismos estudiantes los que eligen libremente los temas que consideran más relevantes y cada equipo trabaja uno. Dentro del equipo se trabaja dividiendo el tema en subtemas que son desarrollados por cada uno de los componentes, los cuales después deberán de aportar sus conocimientos al resto del grupo, de manera semejante a como se hace en el método del puzzle.
La evaluación tiene lugar a tres niveles: coevaluación de la presentación en grupo, coevaluación de las contribuciones individuales al grupo y evaluación del material producido por el grupo.
Referències
Aronson, E. i col (1978). The jigsaw classroom. Beverly Hills: CA Sage
Devries, D. i Edwards, K. (1973). Learning games and student teams: Their effect on classroom process. American Educational Research Journal, 10, pp. 307-318
Johnson, Roger T.; Johnson, David W.; Holubec Edythe J. (1999): El aprendizaje cooperativo en el aula. Barcelona: Paidós Educador.
Monereo, C. i Duran, D. (2001). Entramats. Mètodes d’aprenentatge cooperatiu i col·laboratiu. Barcelona: Edebé.
Ovejero, A. (1990): El aprendizaje cooperativo. Una alternativa eficaz a la enseñanza tradicional. Barcelona: PPU
Palincsar, A.; Brown, A. (1984). Reciprocal Teaching of comprehension-fodtering and metacognitive strategies. Cognition and Instruction, 1; 117-175
Palincsar, A.; Herrenhohl, R. (1999). Designing Collaborative Contexts: Lessons from three research programs. A: O’DONELL, A; KING, A. Cognitive Prespectives on Peer Learning. Mahwah, NJ: Lawrance Earlbaum Associates, Inc.
Kagan, S. (1985a). Dimensions of cooperative classroom structures, A: R. SLAVIN i cols. (eds), op. cit., pp. 67-96
Kagan, S. (1985b).Learning to cooperative, A: R. SLAVIN i cols. (eds), op. cit., pp. 365-370
Sharan, S i Sharan, I. (1976). Small group teaching. Englewood Cliffs, NJ, Educational Technology Publications.
Slavin, R. i cols. (1984). Combining cooperative learning and individualized instruction: Effects on student mathematics achievement, attitudes, and behaviours. Elementary School J., 84, pp. 409-422.
Generalidades del Derecho Mercantil
TEMA 1. GENERALIDADES DEL DERECHO MERCANTIL.
DERECHO MERCANTIL.-Es la rama del derecho privado que regula las relaciones de los individuos que ejecutan actos de comercio o que tienen el carácter de comerciantes
De acuerdo a la ley, tiene aplicación federal {el origen y el desenvolvimiento histórico del derecho mercantil muestra sus raíces consuetudinarias, que de un modo decisivo lo a llevado al estado de desarrollo que hoy alcanza. Este mismo origen lo a individualizado de entre las demás ramas del derecho, dándole un aspecto distintivo. En efecto, como el intercambio comercial exige para las transacciones y para la ejecución de ciertos actos típicos de una especial actividad humana, tal como la realizada por cierta categoría de personas; los comerciantes.
El derecho mercantil justificó haber sido en un principio una rama del derecho, que aunque hermana siamesa del derecho civil, fue aplicable solo a una casta o categoría de personas dedicadas a una actividad, la intermediación en el cambio con propósito de lucro 'comerciantes'.
Según el criterio que predominante mente se tome como punto de partida para determinar el ámbito de aplicación de las normas relativas al derecho mercantil; el sujeto de derecho que realiza ciertas actividades características al acto de comercio en sí.}
TEMA 2 FUENTES DEL DERECHO MERCANTIL.
CONCEPTO.- es todo aquello de que este se origina en su aspecto objetivo de norma o regla obligatoria de conducta que constituye por lo tanto el modo o forma especial como se desarrolla y desenvuelve esa rama del derecho.
FUENTES FORMALES:
-Ley mercantil.- Es de carácter federal y de aplicación en toda la republica, esta constituida en primer lugar por el código de comercio
- Costumbres y usos mercantiles.- Son aquellos actos repetidos constantemente a través del tiempo, en materias mercantiles o de comercio, no regidas por una norma de derecho en la forma de ley escrita
- Jurisprudencia.- Es la interpretación que de las leyes mercantiles hacen los tribunales federales o en su caso los tribunales comunes, y que son repetidas en 5 casos. La suprema corte e justicia de la nación es quien hace esta interpretación y se consulta en el semanario judicial de la federación.
JERARQUIZACION FUENTES DEL DERECHO MERCANTIL GENERAL.
-Ley mercantil
-Ley civil.- Se encuentra constituida principalmente por el código civil y en materia de procedimiento es de aplicación el código de procedimientos civiles.
-Jurisprudencia mercantil
-Costumbre mercantil
-Doctrina mercantil.- Conjunto de opiniones que los autores y tratadistas del derecho quienes, fundados en los principios lógicos que se desprenden de todo el conjunto de la legislación positiva, constituyen los principios generales del derecho los cuales serán el principal contenido de esa doctrina.
TEMA 3 ACTO DE COMERCIO
Hecho jurídico.- acontecimiento que produce efectos jurídicos sin que intervenga la voluntad del hombre.
Acto jurídico.- acontecimiento en que interviene la voluntad del hombre para crear, modificar o extinguir una relación jurídica.
ACTO DE COMERCIO.- actos jurídicos que producen efectos en el campo del derecho mercantil.
Atendiendo a la clasificación doctrinal de los actos de comercio se manejaron 2 criterios:
1.-Acto de comercio objetivo.- que dice que son aquellos que son mercantiles, por que es mercantil su objeto o materia.
A demás tienen la virtud de atraer a la jurisdicción mercantil a todo aquel que lleve a cabo, haciendo punto omiso de su carácter de comerciante o de civil, o lo que es lo mismo que son mercantiles bilateralmente.
2.-Acto de comercio subjetivo.- Son aquellos que solo son mercantiles por que los ejecutan personas que tienen calidad de comerciantes, a menos que el acto sea de naturaleza esencialmente civil; como por ejemplo el matrimonio, adopción, reconocimiento de un hijo, etc.
CLASIFICACION DE ACTOS DE COMERCIO:
1.- Actos mercantiles que corresponden al concepto económico
de comercio: comprenden todas las adquisiciones, enajenaciones y alquileres con propósito de especulación mercantil, de mantenimientos, artículos, muebles o mercaderías; las compras y ventas cuando se hagan con propósito de especulación comercial; compras y ventas de acciones y obligaciones de las sociedades mercantiles; la enajenación que el propietario o el cultivador haga de los productos de su finca o de su cultivo; los actos de las empresas de abastecimientos y suministros; actos de las empresas de construcciones y trabajos públicos y privados; enajenaciones de las empresas de fabricas y manufacturas; las empresas de transportes de personas o cosas por tierra o por agua, las empresas de turismo, de librerías, de editoriales, tipográficas, empresas de comisiones, de agencias, de oficinas de negocios comerciales y establecimientos de ventas en publica almoneda, empresas de espectáculos públicos, operaciones de banco, los contratos de seguros realizados por empresas dedicadas a dicha actividad, contratos de fianza hechas por instituciones de crédito o de fianzas, depósitos de almacenes generales.
2.- Actos mercantiles por referirse a cosas mercantiles por su naturaleza: Son las compras y ventas de porciones de las sociedades mercantiles, contratos relativos a obligaciones del estado, u otros títulos de crédito corrientes en el comercio
3.- Actos de comercio relacionados con la actividad mercantil: Las operaciones de comisión mercantil, operaciones de mediación en negocios mercantiles, obligaciones de los comerciantes; a no ser que se pruebe que se derivan de una causa extraña al comercio; las obligaciones entre comerciantes y banqueros si no son de naturaleza civil, y los contratos y obligaciones de los empleados de los comerciantes en lo que concierne al comercio del negociante que los tiene a su servicio.
ACTOS MIXTOS: Tienen lugar cuando para una de las partes se reputa mercantil y para la otra no. La diaria actividad de quienes ejercen el comercio queda circunscriba a los términos de lo comercial; el Art. 75 del código de comercio en su fracción 20 alude a que las obligaciones de los comerciantes son actos de comercio, (a menos que se pruebe que derivan de causa extraña al comercio, mas cabe decir que gran parte de las relaciones establecidas en el orden jurídico por los comerciantes, no necesariamente se llevan a cabo con personas a su vez calificadas como comerciantes; gran parte de los actos que los comerciantes realizan, los hacen con personas sujetas a l derecho civil; y como los civiles al realizar esos actos, por regla general quedan dentro de su condición jurídica de civiles, las relaciones así planteadas resultan híbridas, pues en tanto que para el comerciante son mercantiles, para los otros son puramente civiles; y los efectos de las relaciones siguen ese curso, como es el caso de comprar una mercancía o un objeto cualquiera para uso personal en un establecimiento de comercio
En cuanto al derecho adjetivo o procesal se debe de tomar en consideración lo que establece el art1050 del código de comercio; en el cual establece que cuando una de las partes realice un acto de naturaleza civil y la otra uno de mercantil, la controversia que de él se derive se regirá bajo las disposiciones mercantiles.
TEMA 4:LOS SUJETOS EN EL DERECHO MERCANTIL.
Los elementos que integran la relación jurídica comercial son:
Sujetos.- que se dividen en dos; comerciantes, que pueden ser colaboradores dependientes y los colaboradores independientes; y los que accidentalmente realizan actos de comercio.
Objeto.- mercantiles por su esencia y los mercantiles por su naturaleza.
Vinculo jurídico.- acto de comercio.
nota: Son sujetos de las relaciones mercantiles todas las personas que intervienen en la realización de un acto de comercio absoluto( sujetos ocasionales), y también consideramos en especial a los comerciantes como categoría especifica de sujetos de otra categoría de actos(sujetos mercantiles propiamente)
Definición legal de comerciante Art. 3
del código de comercio.-fracc1. Las personas que teniendo capacidad legal para ejercer el comercio, hacen de él su ocupación ordinaria.
Frac. 2. Las sociedades constituidas con arreglo a las leyes mercantiles.
frac.3. Las sociedades extranjeras o las agencias y sucursales de estas que dentro del territorio nacional ejerzan actos de comercio.
Art.4. Las personas que accidentalmente con o sin establecimiento fijo hagan alguna operación de comercio, aunque no son derecho comerciantes, quedan sin embargo sujetas por ella a las leyes mercantiles. Por tanto los labradores y fabricantes y en general todos los que tienen planteados almacén o tienda en alguna población para el expendio de los frutos de su finca o de los productos y elaborados de su industria o trabajo sin hacerles alteración al expenderlos, serán considerados comerciantes en cuanto concierne a sus almacenes o tiendas.
Capacidad legal para ejercer el comercio. Art.5 CoCo. Toda persona que según las leyes comunes es hábil para contratar y obligarse y a quien las mismas leyes no prohíben expresamente la profesión del comercio, tiene capacidad legal para ejercerlo.
Capacidad es la actitud que tiene el individuo para ser sujeto de derechos y obligaciones, o bien la facultad para ejercer por si mismos estos derechos o cumplir con sus obligaciones.
Incapacidad para ejercer el comercio de acuerdo al derecho común; son los menores de edad, mayores de edad afectados de locura, idiotez o imbecilidad al igual que los sordomudos que no sepan leer ni escribir. (el menor de edad no emancipado es incapaz para ejercer por si mismo el comercio como profesión y también lo es para ejecutar actos aislados de comercio, y por tanto sus actos carecen de validez con forme a las reglas que establece el derecho común, que es conforme a los cuales se rige su capacidad.)
Limites para ejercer el comercio:
1; Inhabilitados:
a)Quebrados no rehabilitados.
b)sentenciados por delitos patrimoniales.
c)extranjeros.
2; Incompatibles:
a) corredores públicos
b)agentes aduanales.
c)notarios públicos
d)funcionarios judiciales
Corredor publico agente auxiliar del comercio con cuya intervención se proponen ayudar en
actos, contratos y convenios. El corredor puede intervenir con el carácter de agente intermediario con el de perito y en el ejercicio de la fe publica mercantil
Notario publico titular de la función pública consiste be manera esencial en dar fe a los actos jurídicos que ante el se celebran
Agente aduanal es la persona física autorizada por la secretaria de hacienda y crédito público, mediante una patente, para promover por cuenta ajena el despacho de las mercancías en los diferentes regímenes aduaneros previstos por la ley.
La quiebra es un estado de derecho que trae consigo la incapacidad del fallido para el ejercicio del comercio y a menos que llegue a ser rehabilitado no puede volver a realizar actividades de esa índole.
Los quebrados que obran contra las taxativas legales se hacen acreedores a sanciones penales y de tipo económico.
Serán inhabilitados para ejercer el comercio todos aquellos que hayan sido condenados por delitos contra la propiedad y el comercio, incluyendo en estos la falsedad, peculado, cohecho y la concusión.
Deberes de los comerciantes
1- Publicidad de la calidad mercantil; Es la obligación que a los comerciantes les impone el Art. 16 frac. 1 en relación con el Art. 17, ambos del CoCo, la de participar por medio de una circular dirigida a los demás comerciantes de las plazas en que tienen su domicilio, sucursales, corresponsales, etc. el nombre de su establecimiento, ubicación y objeto y demás circunstancias así como aquellas modificatorias de las anteriores, también tiene como obligación publicar en el periódico oficial o en su defecto en algún otro periódico las circulares que dirijan el estado de liquidación y la clausura del propio establecimiento u oficina.
Estas obligaciones en cuanto a su cumplimiento se dejan a la buena voluntad del comerciante ya que la ley no establece ninguna sanción aplicable a quienes no cumplan con ellas.
2.- Deber de inscribirse en el registro de comercio; En el caso del comerciante individual la obligación es potestativa para inscribirse en el registro publico de comercio.
En el caso de las sociedades esta mas que justificada la inscripción, debido a que tratándose de entes colectivos que realizan la actividad comercial, el publico en general y especialmente los que con dichos organismos contratan necesitan estar protegidos, conocer los antecedentes, solvencia, responsabilidad, domicilio, duración, personas usuarias de la firma social así como el monto de integración del capital.
3.- Llevar contabilidad y libros que sean necesarios para su actividad comercial; La necesidad en que esta el comerciante de seguir un orden riguroso de cuenta y razón se justifica por motivos de interés social, además de que en lo personal pueda tener aquel la necesidad de saber en cualquier momento su situación económica y el estado de sus negocios, ya que opera en múltiples casos a crédito.
El comerciante tiene la obligación de llevar libros de contabilidad lo cual es general para todo tipo de comerciantes tal y como lo establece el Art. 33 del CoCo.
Son tres tipos de libros:
Libro de inventarios y balances; es un libro de síntesis o de conjunto que esta constituido por la enumeración descriptiva de todos los bienes y obligaciones que forman el activo y el pasivo del establecimiento o negociación del comerciante, con designación de los valores reales de cada uno de ellos en la fecha en que se hace, según lo establece el Art. 38 CoCo para que demuestre la exacta situación económica de la negociación tanto para utilidad del propio comerciante como de las demás personas que con él contratan o están en relación de negocios.
Libro diario; es un libro analítico donde se hacen constar día por día y en orden cronológico todas las operaciones que en su trafico hace el comerciante.
Libro mayor o de cuentas corrientes; en este libro se asientan agrupándolos metódicamente los asientos del libro diario para conocer en cualquier momento el estado de las cuentas individuales de quienes tienen relación con el comerciante. Tiene por lo tanto una importancia interna para el comerciante y es por eso que no todas las legislaciones lo establecen como obligatorio para él.
4.- Guardar la correspondencia necesaria relativa al giro comercial: Art. 47 -50 CoCo. La correspondencia de los comerciantes por identidad de motivos esta sujeta a archivarse y llevarse en buen orden, y en cuanto a la que ellos expiren tienen obligación de reproducirla en un libro copiador ya sea por procedimiento manual o mecánico.
La correspondencia así como los libros de contabilidad tienen fines probatorios en juicio y esta sujeta a las reglas de exhibición y comunicación que establece la ley mercantil.
Investigar efectos contra terceros en el caso de que una sociedad mercantil no este inscrita en el registro publico del comercio Art.-27
TEMA 5
Empresa o la negociación mercantil.
Empresa.- es la unidad económica de producción o distribución de bienes o servicios por establecimientos.
Negociación mercantil.- es el conjunto de trabajo, de elementos materiales y valores incorpóreos, coordinados para ofrecer con propósito de lucro y de manera sistemática bienes o servicios.
Tipos de empresas:
Privadas
Publicas
Mixtas
Elementos de la empresa:
Personales.- a)empresario, es la persona que maneja y organiza la empresa con la idea y finalidad de lucro.
b)auxiliares del comerciante{factores y dependientes; corredores públicos; comisionistas}
c) atributos del empresario
Materiales.-patrimonio, es el conjunto de bienes corpóreos o incorpóreos organizados para la actividad mercantil, llamado este elemento también como la hacienda; fuerza de trabajo, es el conjunto de personas que trabajan auxiliando al comerciante en las actividades empresariales y dentro de la organización y jerarquía que tenga la empresa de estos elementos; establecimiento, es el local donde se encuentra la empresa y realiza sus actividades comerciales, puede ser un solo local o varios en el caso de existencia de sucursales.
Incorpóreos:
a)derechos derivados de la propiedad industrial{patentes y registros de invención, es toda invención o creación humana que permite transformar la materia o la energía que existe en la naturaleza para ser aprovechada por el hombre y satisfacer de manera inmediata una necesidad creada; diseños industriales, son aquellos que comprenden los dibujos y diseños industriales, los cuales deben de ser nuevos, inéditos y susceptibles de aplicación industrial; modelos de utilidad, Son los objetos utensilios aparatos o herramientas que como resultado de una modificación en su disposición, configuración, estructura o forma presentan una función diferente respecto de la utilidad en cuanto a las partes que la integran; secretos industriales, es toda información de aplicación con carácter confidencial que guarda una persona física o moral que le signifique obtener o mantener una ventaja competitiva o económica frente a terceros en la realización de actividades económicas y respecto de la cual haya adoptado los medios o sistemas suficientes para preservar su confidencialidad y el acceso restringido a la misma; avisos comerciales, Son las frases u oraciones que tienen por objeto anunciar al publico los establecimientos o negociaciones comerciales, industriales o de servicios para distinguirse de los de su especie; nombre comercial, Es el derecho al uso o disfrute exclusivo del nombre que se le haya dado a la empresa o establecimiento, el cual tiene una vigencia de diez años renovables por periodos iguales; marcas, Es todo signo visible que distingue los productos y servicios de otros de su misma especie y / o clase en el mercado; denominación de origen, Es el nombre de una región geográfica del país para designar un producto originario de la misma y cuya calidad o características se daban o se dan exclusivamente en el medio geográfico comprendiendo en este los factores naturales y humanos.}
b)derechos derivados de la propiedad intelectual{derechos de autor, Es el reconocimiento que hace el estado en favor de todo creador de obras literarias y artísticas previstas en el articulo 13 de la ley de derechos de autor. El autor goza en términos de dicho articulo de prerrogativas y privilegios exclusivos de carácter personal y patrimonial.}
c)derivados de aviamiento y clientela{clientela, Son las personas que acuden de manera sistemática a los locales o establecimientos de la empresa con objeto de proveerse de bienes y servicios.}
TEMA 6 AGENTES AUXILIARES DEL COMERCIO.
Auxiliares mercantiles es una institución jurídica de representación, por medio de la cual se extiende en el espacio la personalidad del comerciante, mediante la ficción se considera como una personalidad prolongada; esta figura fue creada principalmente por la necesidad del comerciante en el ejercicio de su trafico.
La clasificación de los agentes auxiliares del comercio se realiza en función de que la actividad de estos puede ser independiente y autónoma de la actividad del comerciante, o bien que aquellos dependan directamente de este como jefe de un establecimiento comercial en donde prestan sus servicios.
- Dependientes.- Son aquellos auxiliares que prestan sus servicios dependiendo económicamente y bajo la dirección directa del comerciante. Encontrado en esta clasificación{factores, estos auxiliares tienen la dirección de alguna empresa o establecimiento fabril, comercial o están autorizados para contratar respecto de los negocios concernientes a dichos establecimientos. Requisito del factor es que necesita un poder o autorización por escrito de la persona por cuya cuenta hagan el trafico, debiendo tener la capacidad necesaria para obligarse; contador privado, son los auxiliares encargados de llevar la contabilidad del comerciante del cual dependen, realizando sus actividades dentro del local o establecimiento de la empresa; agentes viajeros, son vendedores foráneos que recorren la republica levantando pedidos sobre muestras de mercaderías del comerciante; agentes de ventas, son los que gestionan la venta y pedidos del comerciante del cual dependen }
- Independientes.- Se consideran independientes puesto que prestan sus servicios al comercio en general, sin depender directamente de algún comerciante. Clasificándose en:{corredores, son personas ante las que se proponen, se ajustan y otorgan los contratos mercantiles; comisionistas, el comerciante que por lo regular es el comodante confiere comisión mercantil al comisionista, quien desempeña la realización de actos concretos de comercio mediante la instrucción que aquel le da por escrito, de ahí que en el Art. 273 del CoCo señala que el mandato aplicado a actos concretos de comercio se reputa como comisión mercantil, debiendo desempeñar por si los encargos que reciba y además no podrá delegarlos sin estar autorizado para ello; agentes de comercio, son aquellas personas que auxilian al comercio y que de manera autónoma se encargan de fomentar los negocios del comerciante; contadores públicos, son aquellos profesionales que auxilian a los comerciantes en el examen de la situación de sus empresas y lleva la contabilidad de sus negocios, realizándolo de una manera externa e independiente.}
Sociedades mercantiles:
Tanto en el derecho civil como en el derecho mercantil conciben a la sociedad como una organización de esfuerzos para un fin común, con una individualidad o personalidad jurídica que le [permite desenvolverse con independencia de las actividades de las personas que las forman para la unión de sus esfuerzos ya sean en bienes, capitales o trabajo.
En el aspecto civil la sociedad es un contrato que se concreta en la voluntad de los socios para obligarse y a combinar sus esfuerzos o recursos para la realización de un fin común de carácter preponderantemente económico, pero que no constituye una especulación mercantil.
Elementos esenciales del contrato que da origen a la sociedad mercantil
1. es la constitución de un fondo social.
2. La división entre socios de las ganancias que se obtengan con la creación de las actividades de las sociedades.
3. el empleo y el fondo o del capital social en la ejecución del acto de comercio.
En la constitución de las sociedades mercantiles intervienen tres elementos:
1. Personal.- este elemento se encuentra constituido por los socios que son las personas que aportan y reúnen sus esfuerzos para constituir la sociedad.
2. Patrimonial.- esta constituido por el conjunto de bienes que se aportan para formar el capital social y que puede ser dinero bienes, trabajo o industria.
3.. Formal.- se encuentra constituido por el conjunto de reglas relativas a la forma o solemnidad de que se debe revestir al contrato que da origen a la sociedad.
Personalidad de las sociedades mercantiles
La personalidad jurídica de las sociedades se refiere a la individualidad de derecho distinta de los asociados, tanto frente a estos como frente a terceros, con tal de ajustar lo que las leyes respectivas establecen en cuanto a la forma en que se constituyen.
Elementos de la personalidad de las sociedades mercantiles:
nombre o razón social
capacidad jurídica
domicilio
nacionalidad
patrimonio social
objeto social
Sociedades irregulares son aquellas que no se inscriben en el registro publico de comercio y que no tienen personalidad jurídica, exteriorizándose ante terceros, sin poder exigírsele por estos alguna responsabilidad.
La irregularidad de las sociedades mercantiles deriva del incumplimiento del mandato legal que exige que la constitución de las mismas se haga constar en escritura publica o del hecho de que, aun constando en esa forma, la escritura no haya sido debidamente inscrita en el registro de comercio.
Elementos de la sociedad irregular:
1) solo las sociedades mercantiles pueden ser sociedades irregulares
2) el sistema de las sociedades irregulares supone el no cumplir con la obligación legal de la publicidad de las sociedades mercantiles, refiriéndose esta a su inscripción registral.
3) las sociedades irregulares requieren exteriorizarse como tales a terceros, celebrando con ellos actos y negocios jurídicos de los que resulten obligaciones y derechos para la sociedad
4) los terceros contratantes con la sociedad irregular pueden ignorar que esta lo sea, es decir, que no este registrada, cuando la ley señala que el que las sociedades irregulares se exterioricen como tales no quiere decir que quien contrate a nombre de ella, deba indicar que la sociedad no esta registrada, esto es que quien la represente actúa a nombre y por cuenta de ella y no a nombre propio.
Efectos de la sociedad irregular:
1) responsabilidad de los representantes. En el caso de las sociedades irregulares los representantes de estas responden de manera solidaria e ilimitada aunque de modo subsidiario frente a terceros, en cuanto al cumplimiento de los actos jurídicos que realicen con tal carácter sin perjuicio de la responsabilidad penal en que hubieren incurrido, cuando los terceros resultaren perjudicados. A demás los representantes de las sociedades irregulares son responsables de los daños y perjuicios que la irregularidad hubiere ocasionado a los socios no culpables de ella.
En la escritura constitutiva de las sociedades anónimas deberá existir los estatutos a que se refiere el articulo 6 de la ley general de sociedades mercantiles:
1. nombres, nacionalidad y domicilio de las personas físicas o morales que la constituyan.
2. el objeto social
3. denominación social o razón
4. duración
5. importe del capital social
6. aportaciones de los socios
7. domicilio
8. indicar el mínimo cuando el capital sea variable
9. forma de administración y facultades de los administradores
10. nombramiento de administradores e indicar quienes llevaran la firma social
11. forma de distribución de utilidades y perdidas entre los socios
12. importe del fondo de reserva
13. casos de distribución anticipada
14. bases para practicar la liquidación
Requisitos de funcionamiento de la sociedad anónima.
1. el ejercicio social de la SA debe coincidir con el año calendario y, en caso de constituirse con posterioridad al primero de enero el ejercicio se concluirá el 31 de diciembre del año que corresponda.
2. toda sociedad se podrá amentar o disminuir su capital
3. la aportaciones de bienes se entenderán a titulo traslativo de dominio
4. la distribución de utilidades solo podrá hacerse después de que los estados financieros hayan sido aprobados por la asamblea de socios o por los accionistas.
5. de las utilidades debe reservarse un 5% al año para formar el fondo de reserva, hasta que este importe corresponda a la quinta parte del capital social; y el mismo deberá ser reconstituido cada vez que disminuya su participación en el capital social.
Órganos importantes de la SA:
1. asamblea general de accionistas se considera el poder supremo de la sociedad. En las SA existen 4 clases de asambleas que son celebradas por los socios y que son:
a) asamblea constitutiva que es aquella que se celebra al inicio de la vida económica de la sociedad.
b) asamblea ordinaria, se celebra por lo menos una vez al año y en ella se tratan asuntos relativos al ejercicio y funcionamiento de la sociedad
c) asamblea extraordinaria, se efectúa en cualquier fecha y que desahoga asuntos no normales que se suceden durante la vida activa de la entidad.
d)las asambleas especiales, las celebran los accionistas que se encuentran en una categoría distinta respecto al resto de los socios, en entidades que tienen diversos tipos de acciones y que se efectúan para acordar, aceptar o rechazar alguna disposición que pudiera perjudicarlos
2. consejo de administración o el administrador único, este órgano se encarga de ejecutar y además de contar con las mas amplias facultades para administrar a la sociedad y quien es por lo tanto quien debe lograr el fin social, representando a la sociedad de manera judicial y extrajudicialmente. También es común que los administradores deleguen gran parte de sus atribuciones en uno o varios gerentes, quienes se encargaran de administrar un campo especifico de su totalidad.
3. consejo de vigilancia o llamados comisarios, quien es el cuerpo de control, quienes fiscalizan la actuación de los administradores, regularizando la marcha de la sociedad.
Las acciones
Son los títulos de crédito que representan una porción determinada del capital social de una sociedad anónima, le da derecho a una parte proporcional en las ganancias y que participa en las perdidas al solo importe del valor que expresan. la acción es la parte alícuota en que se encuentra dividido el capital social de las sociedades anónimas.
las acciones dan a sus tenedores los mismos derechos, sin embargo el capital social puede estar representado por distintas clases de acciones con derechos especiales para cada una de ellas.
Clasificación de la acción:
1. por su forma de pago,
a) puede ser acciones de capital de numerario
b) acciones de capital de especie
2. de acuerdo con la mención que se haga de su propietario, pueden ser:
a) dominativas(negociables o no)
b) vendibles o no
3. por el número de acciones que representan pueden ser:
a) sencillas
b) múltiples
4. por su situación actual pueden ser:
a) liberadas
b) pagaderas
5. por el valor que expresan pueden ser:
a) con valor nominal
b) sin valor nominal
6. por los derechos que otorgan pueden ser:
a) ordinarias o comunes
b) privilegiadas, las cuales a su vez se subdividen en: preferentes acumulativas, no acumulativas, convertibles, no convertibles, participantes, etc.
pueden ser no preferentes y de voto limitado.
Sociedad cooperativa.
concepto legal; las cooperativas se caracterizan por ser sociedades mercantiles que existen bajo una denominación social, de capital funcional variable, dividido en certificados de aportación, nominativos, indivisibles de valor inalterable y solo transferibles en las condiciones establecidas por el reglamento de la ley general de sociedades cooperativas, así como por el contrato social cuya actividad social limitadamente lucrativa se realiza exclusivamente en beneficio de los socios quienes en principio únicamente responden de sus aportaciones, salvo que en el contrato social se haya estipulado el régimen de responsabilidad suplementada.
Elementos de la sociedad.
los socios, aquí el numero de socios es variable, pero nunca podrá ser inferior a 10. Por otra parte lo que caracteriza a las cooperativas mexicanas es la calidad de los socios ya que estos deben pertenecer a la clase trabajadora, ya sea que aporten a la sociedad su trabajo personal o que se aprovisionen a través de la sociedad utilizando los servicios cuando se trate de cooperativas de consumo.
Denominación social.
debe ser necesariamente diferente a cualquier otra cooperativa, debiendo agregarse las letras scl o scs, según sea que hayan adoptado el régimen de responsabilidad limitada o el de responsabilidad suplementada.
Capital.
el régimen de capital variable es otra de las características típicas de la cooperativa pues siempre tiene que constituirse adoptando esta modalidad.
El capital social de las cooperativas se integra con aportaciones de los socios, con donativos que reciban y con el porcentaje de los rendimientos que se destinen para incrementarlo.
A demás las cooperativas deberán constituir fondos de reserva y de previsión social los cuales al igual que los donativos son irrepartibles, motivo por el cual en caso de disolución de la sociedad una vez hechas las aplicaciones correspondientes pasaran a formar parte del fondo nacional de crédito cooperativo.
Certificado de aportación: son los derechos de los socios que quedan incorporados en certificados de aportación que sean nominativos, indivisibles de igual valor inalterable y solo transferibles si se cumplen con las siguientes condiciones:
1. que el cedente sea titular de mas de un certificado y que el cesionario tenga el carácter de socio.
solo pueden transmitirse por causa de muerte del socio a la persona que se haga cargo total o parcial de quienes dependían económicamente del difunto.
Actividad social en beneficio de los socios.
Una de las principales características de la sociedad cooperativa consiste en que su actividad social se realiza a favor de los socios. Esto significa que cuando la sociedad es de consumo su actividad esta limitada a adquirir mercancías o servicios a precios menores de los que rigen en el
mercado, en beneficio de los socios y que cuando es de producción solo puede utilizar la industria de estos.
Responsabilidad limitada.- La responsabilidad de los socios se limita al pago de sus aportaciones y en consecuencia no responden de las deudas sociales de modo que, en caso de insolvencia de la sociedad solo responden por una cantidad determinada.
Responsabilidad suplementada.- Los socios de la cooperativa también pueden optar por un régimen de responsabilidad suplementada, conforme al cual responden a prorrata por las operaciones sociales hasta por una cantidad fija determinada en el acta constitutiva o por acuerdo de la asamblea.
Órganos de la sociedad cooperativa:
1. asamblea general de socios, poder supremo de expresión de la voluntad social de los socios. Celebrara cesiones ordinarias, extraordinarias.
2. consejo rector, es el órgano de gestión, representación y gobierno de la sociedad. la representación será ejercitada por el presidente.
es un órgano colegiado compuesto por un numero de miembros determinados que se fija estatutariamente, sin que este numero pueda ser inferior a tres. Cuando las cooperativas tengan mas de 5 trabajadores asalariados fijos uno de ellos formara parte del consejo rector. Los miembros del consejo rector serán elegidos por los socios en la asamblea general.
3. director, es el que extiende su competencia a los asuntos relativos al giro trafico ordinario de la empresa.
Es nombrado por el consejo rector y su responsabilidad así como la del consejo es similar al de los administradores de las sociedades anónimas.
4. las interventores de cuentas, la asamblea general nombrara entre los socios de uno a tres interventores de cuentas por periodos fijados en los estatutos sin que pueda ser inferior a un ejercicio ni superior a tres. Intervendrán directamente en la gestión de la empresa en el balance y la cuenta de resultados que el consejo rector presente a la asamblea general, podrán también examinar y consultar la contabilidad de la sociedad cuando lo estimen razonable. Cuando lo establezca la ley, los estatutos o lo acuerde la asamblea general, las cuentas podrán someterse a una auditoria externa. En determinados casos será obligatorio legalmente en caso de que las cooperativas excedan ciertos limites.
Sociedad en comandita simple:
Es una sociedad creada con socios que no desean verse envueltos por la suerte de la sociedad mas allá de los limites de su aportación, siempre y cuando la gestión de la misma se encuentre en manos de personas determinadas.
La constitución de esta sociedad deberá basarse o fundamentarse en los estatutos y requisitos que señala el articulo sexto de la ley general de sociedades mercantiles.
Sociedad en comandita por acciones.
Se forma, con dos o mas comanditados(personas que aportan el capital social de la sociedad), limitada y solidariamente serán responsables de las obligaciones sociales cuya responsabilidad esta limitada al importe de sus acciones. Esta forma social es muy adecuada para aquellas compañías en las que los socios fundadores deseen llevar el manejo y dirección de las mismas, sin embargo, para desarrollar dichas sociedades se requiere de un capital suficientemente considerable.
Las diferencia en la sociedad en comandita por acciones y la sociedad anónima son los socios ya que en la primera existirán comanditados y comanditarios.
La sociedad de responsabilidad limitada.
Es aquella en la que los socios no responden personalmente de las deudas sociales y en la que las partes sociales están representadas por títulos no negociables ya sean la orden o al portador.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)